MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076
Registro 2 de 2
Autor: Anlló, Guillermo - Campi, Mercedes - Langsam, Martín - Tobar, Federico - 
Título: Estudio de priorización de necesidades de investigación en la industria frigorífica
Fuente: Documento de Proyecto, n.320. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 79 p.
Año: mayo 2010
Resumen: El objetivo del presente estudio es detectar qué investigaciones resultan relevantes para desarrollar o encomendar desde el IPCVA con el objetivo de fortalecer la productividad, rentabilidad y competitividad de la industria frigorífica en la Argentina utilizando el método Delphi, o símil.
Pero bien, ¿qué es un Delphi? El Delphi no es una encuesta, sino un método prospectivo para la construcción de escenarios de futuro posibles realizado mediante la consulta iterativa a actores claves (tanto por su participación en el sector bajo estudio, como por el conocimiento que poseen sobre el mismo), a través del cual se busca consensuar qué escenarios presentan mayores posibilidades de volverse realidad.
A través de una primera ronda de consultas se relevó la opinión de representantes del sector respecto a los escenarios posibles para el sector y la industria identificados. El objetivo principal de esta ronda era la recolección y sistematización de hipótesis sobre posibles alternativas y tendencias de desarrollo sectorial. Para ello, la información obtenida del análisis técnico se complementó con la consulta a los participantes del sector en su carácter de actores relevantes. Esto fue así, particularmente, porque en gran medida los temas de investigación identificados a través del análisis técnico involucran innovaciones que se sitúan más en los estadios de implementación y difusión que en el de descubrimiento inicial. En este sentido, la viabilidad de la incorporación de una innovación dependerá en gran medida de las decisiones que los actores tomen al respecto.
Como resultado se han identificado un conjunto de áreas problema ?asociadas a potenciales líneas de investigación? para promover el desarrollo de la industria frigorífica argentina. Algunas de ellas se revelan, en la opinión de los consultados, como más relevantes que otras. De la misma manera, cuando la interrogación se proyecta sobre las expectativas de obtener avances concretos para el sector a través del desarrollo de conocimientos en dichas áreas, se identifica que éstas son independientes del nivel de relevancia atribuido al tema.
Una primera serie de entrevistas puso en evidencia que, si bien todos los actores de la cadena tienen una noción bastante acabada sobre los problemas que los afectan, no necesariamente existe un consenso para denominar los problemas de la misma forma. Al mismo tiempo, las áreas o cuestiones a ser tenidas en cuenta a la hora de mejorar la productividad de la empresa tienden a entrecruzarse y solaparse entre sí. Por lo tanto, a los efectos de ordenar un poco la discusión, el segundo cuestionario separó los posibles ejes de investigación en cinco (de manera arbitraria como podría haber resultado cualquier otra clasificación). Esta separación se realizó intentando pensar en la lógica del proceso, separando los problemas puertas afuera del establecimiento (logística); de aquellos relativos al proceso al interior del frigorífico (sanidad y calidad); de aquellos asociados al producto terminado (relativos al agregado de valor, conservación del mismo y subproductos). Estos fueron:
1.Logística: Involucra la investigación en temas relacionados con bienestar animal desde el transporte hasta la faena, trazabilidad, transporte del producto terminado.
2.Sanidad: Involucra la investigación para definición y evaluación de procedimientos y estándares en aspectos que hacen a la presencia de microorganismos y criterios microbiológicos para vigilar.
3.Calidad: Involucra la investigación y desarrollo en métodos de insensibilización pre-matanza, inocuidad y certificación de niveles de calidad de la carne.
4.Agregado de valor y conservación: conservación del producto, niveles de empaque, termoprocesado y capacidad de frío.
5.Subproductos: Se refiere a lo que generalmente es llamado el "quinto cuarto" e involucra la investigación y desarrollo de técnicas para tratamiento y comercialización de subproductos (menudencias) y desechos generados por la industria.
En esta ocasión se le solicitó a los referentes que priorizaran tanto al interior de cada área las posibles líneas de investigación detectadas, como entre sí, los cinco ejes allí definidos.
Palabras clave: CARNE | INDUSTRIA GANADERA | REFRIGERACION | MERCADO | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio