MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Propatto, Sebastián Marcelo
Título: Producción de cine y territorio. Factores que determinan el espacio geográfico del rodaje : Mar del Plata set de filmación
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 76 p.
Año: marzo 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad conocer los factores que motivan a los productores de cine a realizar rodajes de distinto tipo (largometrajes, cortos, publicidad, documental, etc.) en un espacio geográfico determinado. El estudio se enfoca especialmente sobre la ciudad de Mar del Plata e intenta evaluar la presencia de dichos factores en la ciudad y la capacidad y el potencial de la misma como receptora y soporte de empresas productoras. En primer lugar se realiza un análisis histórico y una caracterización de las industrias culturales en general y la industria cinematográfica en particular. Luego se indaga la influencia del territorio en la producción de cine, a través de la identificación de diferentes factores determinantes de la elección del espacio fílmico. La investigación se desarrolla sobre una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad semi estructuradas a informantes claves, las cuales permiten una aproximación inductiva al análisis de la problemática. Se concluye que la mayoría de los factores que permiten promover la producción de cine en un espacio geográfico se encuentran presentes en la ciudad de Mar del Plata, aunque no en su totalidad, aspecto éste que debería ser analizado por los hacedores de política que intentan convertir a Mar del Plata en un polo generador de productos audiovisuales.
Contenido: * Introducción
* Capítulo I: Contextualización, Elementos Conceptuales y Metodología
* A) Un poco de historia
* B) Importancia económica y evolución reciente de las Industria Cinematográfica
* C) Elementos conceptuales
* 1- Las industrias culturales y la industria cinematográfica: características del bien producido
* 2- La cadena de valor industrial y las industrias culturales
* 3- La producción de cine en la cadena de valor de la Industria Cinematográfica
* 3.a- Etapa de Producción
* 3.b- Etapa de Procesamiento y Postproducción
* 3.c- Etapa de Distribución
* 3.d- Etapa de Exhibición
* 4- Cine y territorio
* D) Metodología
* Capítulo II: Factores que promueven la producción de cine: Análisis de resultados
* A) Factores Indirectos
* 1- Instituciones de Fomento
* 1.a- Fondos y Festivales Internacionales
* 1.b- Fondo de Fomento Nacional (INCAA)
* 1.c- Coproducción - Programa Ibermedia
* 2- Tv por cable - DVD
* 3- Tipo de Cambio
* 4- Filmación digital (Reducción de costos)
* B) Factores Directos
* 1- Disponibilidad de tecnología
* 2- Laboratorios
* 3- Film Commissions
* 4- Locaciones - Infraestructura
* 5- Set de interiores
* 6- Presencia de actores y técnicos
* 7- Facultad de cine - Escuelas de Cine
* 8- Oferta de servicios auxiliares al rodaje
* 9- Realización de festivales
* C) Análisis de los factores
* Conclusiones y recomendaciones
* Anexo I: Participación de las industrias culturales argentinas en el PBI
* Anexo II: Guía de las Entrevistas
* Bibliografía
Palabras clave: TESIS | INDUSTRIAS CULTURALES | INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA | CINE | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00084
Registro 2 de 2
Autor: Rama, Claudio - 
Título: El nuevo paradigma de la educación y el papel de las industrias culturales
Fuente: Ciencia, Docencia y Tecnología. año 15, n.28. Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: pp. 13-24
Año: mayo 2004
Resumen: La educación, en tanto implica una transferencia de conocimientos e información ordenada en función de objetivos y métodos de aprendizaje, depende fuertemente de las tecnologías de comunicación.
Históricamente, la primera modalidad de transferencia de información con un objetivo educativo ha sido a través de las personas, de los maestros. En ellos se unifican algunas de las características básicas que requiere la actividad educativa. Una, es el tener el conocimiento, el ser el depósito de la información. Otra es la capacidad de su procesamiento ordenado, de analizar la información recibida. Finalmente, una tercera es ser un instrumento de comunicación
Palabras clave: INDUSTRIAS CULTURALES | EDUCACION | EDUCACION SUPERIOR | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio