MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 124 registros

Registro 1 de 124
Autor: Peujio Fozap, Francis Magloire - Domínguez Blancas, Christian Said
Título: La estructura financiera de las grandes Empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 63-90
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: En este trabajo se analizan las repercusiones de la crisis financiera subprime en la estructura financiera de las grandes empresas mexicanas del sector manufacturero en el período 2000-2015. Con base en el marco del planteamiento de la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky, se estudia la evolución de los estados financieros y un indicador de fragilidad financiera en estas empresas. Los resultados muestran que la crisis acentúo la fragilidad financiera de las grandes empresas manufactureras, la cual se gestó en los años previos como resultado de procesos de inversión en activos físicos e intangibles relativos a la expansión de sus mercados, y que se financiaron mediante deuda de corto y largo plazo. La incidencia de los niveles de endeudamiento en su fragilidad financiera se confirma en la estimación econométrica de datos panel para la muestra de 14 grandes empresas manufactureras analizadas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESAS | SECTOR MANUFACTURERO | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 124
Autor: Soldatos, Gerasimos T.
Título: A short ’Second Best’ narrative of the Ukrainian Economy
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 361-389
Año: ago. 2017
Resumen: Este artículo defiende que, en términos de la segunda mejor opción, no se puede atribuir ni a la corrupción ni al sector informal o a la inestabilidad política el rendimiento limitado de la economía ucraniana. En Ucrania, la corrupción parece funcionar como "lubrificante" para las ruedas de la economía", al tiempo que la actividad económica informal incrementa el bienestar de la población. Tampoco se puede demostrar de manera concluyente ninguna conexión entre la inestabilidad política y el rendimiento económico. El origen de la falta de eficiencia de la inversión pública y privada se encuentra en un deficiente gobierno público. Las inversiones masivas en infraestructuras pueden constituir un remedio (i) en forma de partenariados entre los sectores públicos y privados con la colaboración del gobierno a nivel sub-nacional y (ii) financiando los proyectos mediante una expansión monetaria interior, desde un punto de vista de política macroeconómica que se enfoque en el aspecto monetario de la inversión más que en el fiscal. La expansión monetaria propuesta puede funcionar únicamente con el enlace correcto entre multiplicadores, aceleradores y la acumulación de capital. También se debe prestar una especial atención a la mejora del sector bancario, con una estructura industrial actualmente ineficiente.
Palabras clave: ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 124
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: La dotación inicial de los recién nacidos en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.612. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: jul. 2017
Resumen: En Argentina suelen alternarse con cierta periodicidad fuertes crisis económicas, altas tasas de inflación, momentos de cierta estabilidad, y luego una vuelta a tiempos de mayores desequilibrios. En ese contexto se gestan, nacen y tratan de desarrollarse aquellos que serán los protagonistas principales del futuro del país. Sin embargo, las situaciones de inestabilidad económica dejan sus marcas en las nuevas generaciones. Las dotaciones iniciales de los recién nacidos son las bases más elementales con las que un niño comienza su vida: tiempo de gestación y peso al nacer. Cuando se observa que cada vez son más los bebés que nacen prematuros y con bajo peso, el contexto económico comienza a tener un papel más relevante al respecto. Presentamos un primer análisis para entender el vínculo de factores económicos con la calidad inicial de los recién nacidos, tanto a nivel nacional como provincial.
Palabras clave: POBREZA | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | NACIMIENTOS | PREMATUROS | BAJO PESO | RECIEN NACIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 124
Autor: Pastén, Roberto
Título: La economía política del déficit fiscal en el Chile del siglo XIX
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 169-184
Año: abr. 2017
Resumen: A mediados de la década de 1860, se observó en Chile un cambio estructural en la tendencia, que muestra déficits fiscales más elevados. Para algunos autores esto obedeció al aumento del gasto derivado del rápido crecimiento de la economía. Otra explicación común es que fue necesario aumentar el gasto para financiar la guerra contra España. En este artículo se plantea, como explicación alternativa, que se debió principalmente a una creciente agitación política a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, que terminó con la destitución del Presidente Balmaceda en 1891. Esta hipótesis es congruente con la idea de que la inestabilidad política tiende a llevar a un desacoplamiento entre los ingresos tributarios y los gastos, dos elementos que, de otra manera, se mantendrían alineados, tal como predice la teoría del suavizamiento de impuestos (tax smoothing). En este ensayo se presenta una descripción fáctica que apoya dicha hipótesis.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | HISTORIA ECONOMICA | POLITICA FISCAL | HISTORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 124
Autor: Cox, Paulo - Carreño, José Gabriel
Título: Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 75-100
Año: dic. 2016
Resumen: En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De conformidad con el marco interpretativo que vincula a la turbulencia con los cambios en las posiciones a plazo de los especuladores, encontramos que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | INESTABILIDAD MONETARIA | MERCADO DE DIVISAS | ESPECULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio