MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 72 registros

Registro 1 de 72
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 2 de 72
Autor: Vega Núñez, Adriana Patricia
Título: Análisis de las transiciones entre la formalidad y la informalidad en el mercado de trabajo ecuatoriano
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 83-102
Año: dic. 2017
Resumen: En el estudio se usan datos longitudinales del Ecuador para analizar las transiciones entre el mercado de trabajo formal y el informal. En primer lugar, se emplean matrices de transición para caracterizar la dinámica de corto plazo entre las diferentes situaciones laborales en el Ecuador. A continuación, se utilizan modelos logit multinomiales para averiguar qué factores determinan la probabilidad de permanecer en el sector formal o el informal, o de desplazarse de uno a otro. El nivel de educación, los años de experiencia y las desigualdades salariales entre los sectores tienen un efecto apreciable en las transiciones de los trabajadores, lo que demuestra que los beneficios y los costos varían en función de las preferencias y las habilidades personales.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | ANALISIS MATEMATICO | ESTADISTICAS DEL EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 72
Autor: Ramoni Perazzi, Josefa - Orlandoni Merli, Giampaolo - Prasad Sinha, Surendra - Torres Rivas, Elizabeth - Zambrano, Angel
Título: Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 255-273
Año: ago. 2017
Resumen: Si bien resulta contradictorio, las cifras oficiales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
Palabras clave: DESEMPLEO | CRISIS ECONOMICA | ESTADISTICAS DEL EMPLEO | EMPLEO | POLITICA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 72
Autor: Migueltorena, Alejandro
Título: Informalidad urbana en la ciudad de Tandil: posibilidades de regularización dominial y acceso al hábitat en el período actual
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 131-154
Año: 2017
Resumen: Este trabajo se propone estudiar el crecimiento de los asentamientos informales en la ciudad de Tandil como consecuencia de la implementación de un modelo de ciudad que, en los últimos quince años, expulsa del mercado formal de la vivienda a buena parte de la población. Se propone indagar en las contradicciones que se producen entre el valor de uso y el valor de cambio del espacio urbano, especialmente, en aquellos lugares que pretenden ser apropiados tanto por los sectores populares, como por los capitales inmobiliarios. Además, se analizarán las acciones desarrolladas por los vecinos con el fin de regularizar su situación dominial comparando la experiencia de dos barrios de la ciudad. Con respecto a la metodología, se utilizarán entrevistas a informantes clave y fuentes de información secundaria. El análisis de las trayectorias analizadas da cuenta de que la posibilidad de regularizar la situación de informalidad de los diferentes barrios se encuentra condicionada por la valorización que los capitales inmobiliarios realizan de dicho espacio. En el caso de Tandil, los asentamientos construidos sobre los paisajes serranos codiciados para la construcción de emprendimientos inmobiliarios presentan mayores dificultades para legalizar su situación, que aquellos barrios que se encuentran en lugares poco valorizados.
Palabras clave: CIUDADES | ASENTAMIENTOS HUMANOS | ACCESO A LA VIVIENDA | CRECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 72
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Groisman, Fernando - 
Título: Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-144
Año: dic. 2015
Resumen: En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | ZONAS URBANAS | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio