MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Jiménez R., Sergio - Sanaú V., Jaime
Título: Colombia: capital público y productividad de la industria manufacturera
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-198
Año: ago. 2011
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar -mediante el enfoque basado en la teoría de la dualidad- cómo las infraestructuras públicas incidieron en la productividad de las industrias manufactureras de Colombia entre 1990 y 2005. Se estudian los efectos que la inversión en capital público tiene en la estructura de costos de la industria, por medio de la sustitución o complementariedad entre los diferentes factores de producción privados y dicho capital.
Palabras clave: INVERSIONES PUBLICAS | INFRAESTRUCTURA FISICA | INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTIVIDAD | COSTOS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Ciccarelli, Fabián
Título: Comparar la exportación de granos del Puerto Quequén con, la producción nacional de granos (soja, maíz, trigo y girasol), la exportación de granos desde los puertos de Rosario y principalmente del mayor competidor Bahía Blanca, y presentar alternativas para mejorar la relación
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Administración de Negocios
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 74 p.
Año: septiembre 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El propósito de la tesis es identificar las causas de la menor evolución en las exportaciones de granos realizadas por el Puerto Quequén (anexo III), respecto al crecimiento constante de la producción del país y al incremento en las exportaciones de los puertos de Bahía Blanca y Rosario, dado que es un eslabón crítico que impacta directamente en la cadena agroindustrial exportadora, la cual representa aproximadamente el 70 porciento del PBI de la comunidad de Necochea/Quequén.
Para la identificación de las causas de la menor evolución, se realizó un trabajo de campo cualitativo explicativo, entrevistando a seis directivos representantes de las empresas más importantes en las exportaciones de granos en Quequén (anexo IV), las cuales sumadas alcanzan un 73 porciento del volumen exportado en los últimos 8 años del período de estudio, con el fin de indagar las barreras y facilitadores del puerto. Las barreras Ola/Escollera Insuficiente, Conflictos, Calado Insuficiente, Fobbing, Poder y Continuidad de la Gestión del Consorcio y Remolques resultaron ser las más relevantes.
La conclusión principal que se desprende del estudio es que Puerto Quequén cuenta con una menor confiabilidad que sus puertos competidores, la cual necesita resolver definitivamente para incrementar su competitividad y no perder hinterland.
La barrera Ola/escollera insuficiente ha mejorado significativamente desde el 2007 con la obra de prolongación de la escollera. Amerita continuar trabajando en pos de la eliminación o reducción de esta barrera a su mínima expresión.
El Consorcio de Gestión ha tomado un rol activo en la resolución de cada foco incipiente de conflictos, tal como lo describen las respuestas a los entrevistados. Se requiere un fuerte liderazgo estructural del Estado a través del Consorcio de Gestión que encause todas las voluntades hacia un fin en común.
El proyecto de incremento del Calado a 50 pies, soluciona la barrera Calado insuficiente, e impacta positivamente en la barrera Ola/Escollera flexibilizando las condiciones de ingresos de los Pamanax.
Contenido: * PRESENTACION DEL ORGANISMO
* 1. RESUMEN EJECUTIVO
* 2. PROBLEMA, FUNDAMENTACION Y OBJETIVO
* Problema
* Fundamentación
* Objetivos
* 3. DESARROLLO
* Diseño Entrevista
* Resultados De Las Entrevistas
* Barrera-Olas/Escollera
* Conflictos
* Calado
* Costo Fobbing
* Costo Transporte de Camiones
* Falta de optimización FFCC
* Almacenaje/Embarque
* Producción Hinterland
* Diferencial (consecuencias)
* Diferencial (causas)
* Remolcadores
* Facilitadores Orden de Relevancia
* Barreras Ponderadas desde el Punto de Vista del Armador
* 4. ANALISIS
* Principales Barreras Relevantes
* Otras barreras con baja posición de relevancia
* Barreras desde el punto de vista del Armador
* CONCLUSION
* ANEXOS
* ANEXO I
* ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CONSORCIO DEL PUERTO QUEQUEN ARQ. ERNESTO CONSTANZO
* ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CONSORCIO DE BAHIA BLANCA DR JORGE S. OTHARÁN
* ANEXO II
* ENTREVISTA A JORGE BRISIGHELLI
* DIRECTOR DEL CGPQ, REPRESENTANTE POR LAS EMPRESAS DE ARMADORES
* ANEXO III
* DESCRIPCION DE LOS SITIOS OPERATIVOS
* ANEXO IV
* PRINCIPALES EXPORTADORES DEL SECTOR QUE OPERAN EN QUEQUEN
* GLOSARIO
* BIBLIOGRAFIA
* INDICE GRAFICOS Y CUADROS
Palabras clave: TESIS | EXPLOTACION AGRICOLA | PUERTOS | INFRAESTRUCTURA FISICA |
Solicitar por: TESIS MBA 00008
Registro 3 de 24
Autor: Rozas, Patricio - 
Título: América Latina: problemas y desafíos del financiamiento de la infraestructura
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-83
Año: ago. 2010
Resumen: El objetivo de este artículo es cuantificar la evolución de las diversas áreas de la infraestructura básica en los países de la región y precisar la dimensión del atraso que estas registran con respecto a los países del sudeste de Asia, cuyo nivel de desarrollo era claramente inferior al de los países latinoamericanos a fines de los años setenta del siglo pasado. En particular, interesa precisar las principales características -a modo de tendencias generales- del desarrollo de la infraestructura básica en América Latina, con especial énfasis en los problemas que registra el proceso inversor en el sector, a fin de establecer las principales consecuencias que tales problemas conllevan y especificar, de este modo, los desafíos que los países de la región están llamados a enfrentar.
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA FISICA | FINANCIACION | INVERSIONES | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | DATOS ESTADISTICOS | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Rodríguez Iglesias, Germán - López, María Teresa - 
Título: Análisis del gasto público municipal en infraestructura básica. El caso de Mar del Plata (1996-2006)
En: Congreso Argentino de Administración Pública, 5. San Juan, 27-29 mayo 2009
Institución patroc.: Asociación de Administradores Gubernamentales; Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública
Páginas: [20 p.]
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: GASTOS PUBLICOS | INFRAESTRUCTURA FISICA | CALIDAD DE VIDA | MAR DEL PLATA |
Registro 5 de 24
Autor: Rodríguez Iglesias, Germán - 
Título: Análisis del gasto público municipal en infraestructura básica : Mar del Plata 1996-2006
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 108 p.
Año: marzo 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La investigación de la ejecución del Gasto Público en infraestructura básica y la evolución que ha seguido durante los últimos años, permite analizar la dinámica de las políticas en relación con su contribución al desarrollo, tanto desde la dimensión socioeconómica como desde la urbano-ambiental, brindando una herramienta más para el conocimiento de la realidad local, siendo el propósito encontrar interrelaciones relevantes a la hora de valorar las políticas del gobierno municipal.
En el periodo analizado, el Gasto en Infraestructura Básica (en agua, cloacas y pavimentos) presenta un comportamiento procíclico recuperando, hacia el final del periodo, valores semejantes a 1996, con participaciones levemente inferiores al 4 porciento del Gasto Municipal Total.
Si bien en promedio las áreas urbanas reciben una mayor participación de la infraestructura básica, el mismo avance del tendido de redes de agua y cloacas genera que su participación disminuya, en beneficio de las áreas periurbanas.
La alta valoración de estos servicios por parte de la comunidad, así como los beneficios desde el punto de vista sanitario, urbano ambiental, ecológico, etc. que generan estas obras en la calidad de vida, así como su efecto redistributivo, repercute en que el Gasto en Infraestructura Básica se constituya en una herramienta central, tendiente al Desarrollo, de la que disponen los gobiernos locales.
Contenido: * Objetivos generales
* Objetivos particulares
* Hipótesis de trabajo
* Introducción
* Parte A: Marco Conceptual
* A1. Desarrollo y Calidad de Vida
* A2. Calidad de Vida en el Hábitat Humano
* A3. Precariedad del Hábitat Humano y Pobreza
* A4. Territorio Urbano-Rural
* a.4.1 Periurbanización y Periurbano
* a.4.2 Rururbanización y Rururbano
* a.4.3 Periferias
* a.4.4 Suburbanización
* A5. Criterios de delimitación
* a.5.1. Visión desde la perspectiva urbana
* a.5.2. Visión desde la perspectiva rural
* A6. El Espacio Local: la planificación en Mar del Plata
* A7. Ley de Ordenamiento Territorial
* A8. El periurbano marplatense
* A9. Servicios Sociales Básicos y Calidad de Vida
* Parte B: Análisis de caso. El Gasto Municipal del Partido de Gral. Pueyrredon
* B1. La estructura del Presupuesto
* B2. El Gasto del Sector Público Municipal -Gral. Pueyrredon-
* b.2.1. Gasto en Infraestructura Básica Agua
* b.2.2. Gasto en Infraestructura Básica Cloacas
* B3. Obras de Infraestructura Básica y mejoramiento en la Calidad de Vida
* Parte C: Conclusiones
* Anexo 1: El concepto de Desarrollo Humano
* Anexo 2: Galtung - Doyal y Gough
* Anexo 3 Lo Urbano-Lo Rural
* Anexo 4: Neologismos aplicados a la franja Urbano-Rural
* Anexo 5: Organización, funciones de los organismos y las clasificaciones en que se organizan las rendiciones de Gastos Municipales
* Anexo 6: Tablas anexas
Palabras clave: TESIS | GASTOS PUBLICOS | INFRAESTRUCTURA FISICA | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00095

>> Nueva búsqueda <<

Inicio