MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Diotallevi, Marina
Título: El compromiso con el turismo accesible desde la perspectiva ética y social
Fuente: Estudios Turísticos, n.203/204. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-17
Año: 2015
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA URBANA | TURISMO ACCESIBLE | TURISMO SOCIAL | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Regalsky, Andrés - 
Título: De Buenos Aires a las provincias. La formación de una gran empresa pública. Obras Sanitarias de la Nación, 1891-1930
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.199. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 455-485
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: La construcción y modernización de las infraestructuras urbanas fue un fenómeno relevante en la historia económica occidental, que se extendió a las grandes ciudades latinoamericanas en el último tercio del siglo XIX. La gestión de los emprendimientos, de incumbencia municipal, fue generalmente entregada a empresas privadas, hasta que empezó a ser asumida, tardíamente en el siglo XX, por los poderes públicos. Las obras de provisión de agua y saneamiento urbano en la Argentina, en cambio, iniciadas en la capital de la República, se gestionaron desde un principio desde el sector público aunque con exclusión del poder municipal. Administradas desde 1880 por un organismo dependiente del gobierno nacional, comenzaron a incluir, desde 1900, a las capitales provinciales y otras ciudades del interior del país. Hacia 1930, ahora bajo la jurisdicción de un organismo autónomo, su actuación en las diversas provincias y territorios había alcanzado una dimensión considerable y expresaba una de las facetas más significativas de la acción promotora del gobierno nacional en el interior del país. En este trabajo abordamos algunos aspectos de este proceso, incorporando el análisis de la dimensión político institucional del recorrido que llevó al Estado nacional a involucrarse en obras de saneamiento en todo el territorio del país, los móviles invocados, así como las resistencias y dificultades que complicaron por momentos el desenlace. Por otro lado, indagamos en la dimensión organizacional y económico-financiera de la propia repartición, su transformación en incipiente empresa pública autónoma, y las expectativas y resistencias que encontró en este camino.
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA URBANA | EMPRESA PUBLICA | OBRAS SANITARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Bergesio, Liliana -  Golovanevsky, Laura -  Marcoleri, María Elena - 
Título: Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero
Ciudad y Editorial: Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy
ISBN: 978-950-721-328-1
Páginas: 216 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro surge como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "La situación social en el conurbano jujeño en los albores del siglo XXI. El caso de Alto Comedero y Palpalá", cofinanciado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, y la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. La decisión de realizar este proyecto surgió a partir de solicitudes concretas de diferentes actores sociales de ambos lugares, quienes, con distintas motivaciones, se acercaron a nuestro grupo de investigación planteando sus necesidades de contar con información socio-económica actualizada y confiable de sus espacios urbanos.
En este libro se resumen los principales avances obtenidos en torno a la investigación sobre el barrio Alto Comedero. Este trabajo se inscribe en una perspectiva que pretende mirar las situaciones de desigualdad y relegación, sin fraccionarlas (dentro de lo posible), utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, que reconoce que los fenómenos sociales son, en definitiva, "dos caras de la misma moneda". Se busca así poner el énfasis en los procesos y las relaciones que llevan a y son característicos de la marginación urbana, porque esta mirada invita a hacer de las políticas públicas y los discursos oficiales, las estructuras y las experiencias, la economía y el estado, los objetivos empíricos principales.
Contenido: * Prólogo
* Agradecimientos
* Introducción
* ¿Por qué estudiar el barrio Alto Comedero?
* Sobre la estructura del libro
* Provincia de Jujuy: población y economía
* La ciudad de San Salvador de Jujuy
* El barrio: origen y crecimiento de Alto Comedero
* Alto Comedero: resultados del proceso de urbanización
* Alto Comedero: ¿producto de las políticas neoliberales?
* La hipótesis de implosión de población
* Alto Comedero en la voz de sus habitantes
* ¿Se puede hablar de exclusión en Alto Comedero?
* El rol de las organizaciones sociales
* Alto Comedero 2004: aspectos socioeconómicos
* Las ferias en Alto Comedero
* Comentarios finales: la ciudad y sus muros de cristal
* Bibliografía
* Fuentes
* Abreviaturas
* ANEXO 1: Ordenes y desórdenes en las ciudades argentinas, el ejemplo de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy (Jean Marc Fournier)
* ANEXO II: Arqueología de Alto Comedero
* ANEXO III: Alto Comedero en la Guerra de la Independencia 1817
* ANEXO IV: Creación de Alto Comedero. Aspectos legales
* Sobre las autoras
* Indice de cuadros
* Indice de figuras
Palabras clave: BARRIOS | CIUDADES | POBLACION | ECONOMIA | URBANIZACION | POLITICA | NEOLIBERALISMO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ENTREVISTAS | FERIAS | ASPECTOS JURIDICOS | ECONOMIA URBANA | ABREVIATURAS | DATOS ESTADISTICOS | INFRAESTRUCTURA URBANA | PLANIFICACION URBANA | URBANISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70243 70243 EJ.2
Registro 4 de 4
Autor: Golovanevsky, Laura - 
Título: Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: 2 v.
Año: nov. 2008
Resumen: Los elevados niveles de desigualdad y exclusión social continúan siendo una problemática central para la Argentina actual. Ese es el tema de este libro, abordado desde la noción de vulnerabilidad, tratando de comprender las situaciones de riesgo que vive la población y en algún sentido, también prever los posibles efectos futuros de las circunstancias que, con mayor o menor persistencia, atraviesan numerosos hogares argentinos.
En las últimas décadas, el modelo económico aplicado en el país llevó a que le sueño del ascenso social se estrellara finalmente contra la realidad del descenso de las capas medias y la marginalización de los sectores estructuralmente mas pobres. En relación a ello, se pretende en esta investigación aportar al conocimiento de la transmisión de la pobreza entre generaciones, aspecto en general poco abordado desde un enfoque cuantitativo.
Palabras clave: TESIS | POBREZA | SIGLO XXI | DESIGUALDAD SOCIAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ASPECTOS SOCIALES | FAMILIA | JEFE DE HOGAR | HOGARES | VIVIENDA | SANEAMIENTO | AGUA POTABLE | INFRAESTRUCTURA URBANA | SALUD | EDUCACION | EMPLEO | INGRESO | ENCUESTAS | DATOS ESTADISTICOS | SOCIEDAD | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS A 00016/1 A 00016/2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio