MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Retamar, Carlos María - Bría, Alejandra - Ávila, Olga Beatriz - Diorio, Estefanía
Título: Desempeño de los ingresantes
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 10, n.18. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 12-21
Año: jun. 2017
Palabras clave: CONTABILIDAD | ALUMNOS | RENDIMIENTO ACADEMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Belga, Liliana - Bernatene, María - López Domaica, Jorge - Maestromey, Marcelina - Wilches, Susana E. - 
Título: En busca de una nueva forma de enseñar contabilidad
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la enseñanza de contabilidad en el ámbito de la facultad, coexisten elementos que producen resultados negativos a la hora de evaluar el aprendizaje de la materia contable, entre otros: * Falta de conocimientos contable de parte de los alumnos ingresantes; * Los alumnos se relacionan mejor con la informática que con los libros, * Las clases de Contabilidad I son masivas, por lo general 700 alumnos distribuidos en 7 comisiones; * Solamente tres cuatrimestres están previstos para enseñar y aprender contabilidad. Enmarcada la enseñanza de contabilidad en esas restricciones, y mientras hacemos voto en favor de cambios como la anualización de Contabilidad I, II y III, más la reimplantación de los exámenes finales, proponemos actividades donde el alumno pueda ser un elemento activo del proceso de aprendizaje. Para tal fin, y a modo de ejemplo, forma parte de este trabajo, un caso de simulación que tiene por objetivo que el alumno identifique en un escenario afín a sus vivencias juveniles y casi como un juego, los hechos económicos vinculados a un patrimonio, donde pueda distinguir activos y pasivos y como ciertas transacciones generan resultados económicos. Intentamos valernos de las herramientas que están a nuestra disposición para desestructurar el proceso enseñanza-aprendizaje. Las denominadas TICs (tecnologías de la información y la comunicación) nos ofrecen una amplia variedad de opciones; y que por lo general están a nuestra disposición en nuestras respectivas unidades académicas; pero que muchas veces ignoramos o no disponemos del tiempo necesario para poder comprenderlas y aprovechar todas sus ventajas.
Palabras clave: ENSENANZA | CONTABILIDAD | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Registro 3 de 22
Autor: Vezza, Evelyn - Bertranou, Fabio M. - 
Título: Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325804-7
Páginas: 85 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Profundiza la mirada sobre la relación de los jóvenes con el mercado de trabajo identificando sus principales debilidades y barreras, las características de las intervenciones que reciben y los importantes desafíos hacia adelante. Los insumos vertidos procuran informar el debate sobre la generación de trabajo decente para los jóvenes, cada vez más relevante en la agenda global, regional y local.
Contenido: * Introducción
* 1 El vínculo de los jóvenes con el mercado de trabajo
* 1.1 Antecedentes empíricos
* 1.2 Cuantificación de niveles y tendencias recientes
* 1.2.1 Representación poblacional y en la fuerza laboral
* 1.2.2 Dentro y fuera del mercado de trabajo
* 1.2.3 Estadios en el tránsito hacia el trabajo decente
* 2 Principales intervenciones de mercado de trabajo y seguridad económica para los jóvenes
* 2.1 Programas que combinan mejora de la empleabilidad con seguridad económica
* 2.2 Programas de fortalecimiento de la empleabilidad
* 2.2.1 Promoción de la formación
* 2.2.2 Cultura emprendedora y autoempleo
* 2.2.3 Aprendizaje mediante prácticas laborales
* 2.3 Programas de seguridad económica y servicios esenciales para el hogar integrado por jóvenes
* 3 Comentarios finales
* Referencias bibliográficas
* Índice de gráficos
* Gráfico 1: Evolución de la población juvenil, 1950-2015
* Gráfico 2: Población juvenil en la población total, por jurisdicción, 2010
* Gráfico 3: Proporción de jóvenes en la fuerza laboral por regiones, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 4: Tasa de desocupación juvenil, por regiones, 2010
* Gráfico 5: Evolución de la tasa de desocupación adulta y juvenil (total y por género, 2003-10), y tasa de desocupación juvenil por género y regiones, 2010
* Gráfico 6: Evolución de los desempleados ingresantes y establecidos para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 7: Evolución de la proporción de jóvenes que buscan trabajo, estudian y buscan trabajo o son desempleados desalentados, 2003-10
* Gráfico 8: Tasa de asalarización juvenil y asalariados jóvenes y adultos no registrados (2003-10), y tasa de asalariados jóvenes no registrados por regiones y género (2010)
* Gráfico 9: Evolución de los aportantes jóvenes al SIJyP (2006-08) y al SIPA (2009-10)
* Gráfico 10: Evolución de los beneficiarios del seguro de desempleo, 2006-10
* Gráfico 11: Tasas de actividad para jóvenes y adultos por género, 2003-10
* Gráfico 12: Evolución de la proporción de jóvenes que no iniciaron su transición al mercado de trabajo, 2003-10
* Gráfico 13: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 14: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo, por nivel de ingreso, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 15: Creación de empleo asalariado para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 16: Variación interanual del PIB y de las tasas de asalarización registrada de jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 17: Distribución de los ocupados según grupos etarios por ramas de actividad económica, 2003-10
* Gráfico 18: Evolución de los salarios de los jóvenes "en transición" y con "transición finalizada" en relación con el salario promedio total, 2003-10
* Gráfico 19: Evolución de los beneficiarios del JMyMT, 2008-11
* Gráfico 20: Distribución de beneficiarios de la AUH por edades, diciembre de 2010
* Índice de cuadros
* Cuadro 1: Déficit de trabajo decente en trabajadores jóvenes, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 2: Composición de los estadios de transición, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 3: Distribución de los jóvenes por estadios de transición y nivel educativo, 2010
* Cuadro 4: Matrices de transición para jóvenes y adultos según vínculo con el mercado de trabajo
* Cuadro 5: Prestaciones del JMyMT, junio de 2011
* Cuadro 6: Perfil de los beneficiarios del JMyMT y prestaciones
* Cuadro 7: Participación de los jóvenes en las acciones de formación continua del Métis
* Índice de recuadros
* Recuadro 1: El perfil de la inmigración de origen sudamericano
* Recuadro 2: El perfil de participación de los jóvenes en el ámbito rural
* Recuadro 3: El trabajo asalariado juvenil no registrado en áreas rurales
* Recuadro 4: El mercado de trabajo para los jóvenes con discapacidad
* Recuadro 5: Los jóvenes "NiNis"
* Recuadro 6: Los jóvenes y los estadios de transición en las áreas rurales
* Recuadro 7: Oficinas de Empleo y JMyMT
* Recuadro 8: Las acciones de las provincias para los jóvenes
* Recuadro 9: Las iniciativas no gubernamentales
* Recuadro 10: El debate sobre el trabajo para los jóvenes en la Organización Internacional del Trabajo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | CAPACITACION | FORMACION PROFESIONAL | POLITICA DE EMPLEO | APRENDIZAJE | POBLACION | TASA DE DESEMPLEO | PROYECCIONES | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36112
Registro 4 de 22
Autor: Bayonés, Marcela - 
Título: La articulación en contabilidad y las tecnologías de información y comunicación (TIC). En la búsqueda del aprendizaje significativo
Fuente: Ciencias Económicas. año 9, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-64
Año: 2011
Resumen: Este trabajo se enmarca en el proyecto "El sistema de articulación disciplinar en Contabilidad entre el nivel medio y la Universidad", y apunta al objetivo referente a tornar más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje contable en la universidad. Mediante relevamiento de información primaria, se identificaron fortalezas-debilidades detectadas en el perfil de ingresantes y en el proceso de enseñanza de Contabilidad, y partiendo de análisis documental se reflexiona acerca del rol del docente y de las nuevas tecnologías (Ntic). Analizando resultados se concluye con propuestas de mejoras al régimen actual y con consideraciones que aportan al debate sobre la temática.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: García, Juan Carlos - González, Manuel L. - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Un análisis de cohortes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
En: Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 10. Mar del Plata, 8-10 diciembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: 14 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El avance en los trayectos curriculares de las carreras profesionalistas ha ocupado una parte importante de las agendas universitarias de los últimos años. Ello ha motivado a las instituciones de educación superior a la realización de acciones tendientes a analizar el desgranamiento de los estudiantes con el fin de identificar características internas y externas que inciden en el desarrollo de su formación. El conocimiento de los factores que incide en el desempeño académico resulta de gran importancia para la institución, a fin de proponer estrategias y acciones que promuevan la retención y motivación de los estudiantes en la continuidad de sus estudios. El propósito de nuestro trabajo consiste en realizar un análisis de cohortes 2003, 2004 y 2005 hasta el año 2008 inclusive, con indicadores de retención correspondiente a los ingresantes a la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El estudio se complementa con un análisis descriptivo de factores exógenos que se registran en el ingreso a la institución educativa de los estudiantes lentificados. Los resultados presentan una situación de retención elevada en las cohortes analizadas, que difiere del resto de las carreras de Ingeniería de la unidad académica.
Palabras clave: RENDIMIENTO ACADEMICO | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio