MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Isabella Revetria, Fernando
Título: Dinámica tecnológica internacional de los sectores productivos: un análisis empírico
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-44
Año: abr. 2015
Resumen: Se propone una nueva metodología para evaluar las oportunidades de desarrollo económico asociadas a la presencia de las diversas industrias en la estructura económica de un país. Con tal propósito, se reinterpretan las herramientas de la literatura del "espacio de producto" a partir de conceptos neoschumpeterianos, procurando evaluar la sofisticación y transversalidad tecnológica de los sectores productivos, a objeto de caracterizar el actual paradigma tecnoproductivo y el papel de los diversos sectores en este. Mediante el trabajo con datos de exportaciones de 113 países y territorios en el período 2005-2009, se concluye que los "sectores clave" en la economía mundial son "Maquinaria Industrial", "Instrumentos Científicos y Médicos" y "Farmacéutica". Empero, los buenos resultados mostrados por sectores basados en tecnologías maduras sugieren la hipótesis de la sobrevivencia y superposición de sectores clave de diferentes etapas históricas "en una suerte de capas geológicas" debido a la persistencia de los sistemas tecnológicos previos.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRODUCCION INDUSTRIAL | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | CALIDAD DEL PRODUCTO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Marín, Anabel - Stubrin, Lilia - Gibbons, María Amelia
Título: Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-182
Año: dic. 2014
Resumen: Desde la década de 1970, el contexto macroeconómico en la Argentina y el Brasil se caracterizó por cambios económicos drásticos e inestabilidad. En numerosos estudios se ha documentado el efecto generalmente negativo de ese entorno en las capacidades de innovación del sector manufacturero. En este trabajo, en cambio, se analiza el posible surgimiento de nuevas capacidades de innovación en dicho período, revelándose dos fenómenos importantes. Primero, un número no menor de empresas, incluso en entornos inestables, redoblaron sus esfuerzos innovadores. Segundo, estas empresas se concentran en un grupo reducido de sectores relacionados con las ventajas estáticas de estos países o en sectores favorecidos por regímenes sectoriales específicos. Los resultados encontrados, aunque exploratorios, contribuyen a la discusión sobre la construcción de capacidades innovadoras en contextos macroeconómicos inestables y la capacidad de los sectores vinculados a las ventajas estáticas de ambos países para generar espacios de innovación y creación de valor.
Palabras clave: INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | CONDICIONES ECONOMICAS | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Bisang, Roberto - Campi, Mercedes - Cesa, Verónica - 
Título: Biotecnología y desarrollo
Fuente: Documento de Proyecto, n.234. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 107 p.
Año: mar. 2009
Resumen: La irrupción de la biotecnología aplicada a diversas actividades productivas impacta, crecientemente, sobre los senderos previos de desarrollo de los países latinoamericanos. Por sus rasgos intrínsecos, la biotecnología -"industria de bienes de capital de la sociedad del conocimiento"- abre nuevos espacios de intercambio público-privado a nivel científico, tecnológico y productivo; bajo ciertas condiciones (umbrales mínimos de conocimiento, facilidades técnicas y productivas, derechos de propiedad, desarrollo de las actividades "aguas abajo", control de los activos complementarios) estos nuevos espacios de intercambio generan o potencian mercados a partir de los cuales es factible captar rentas adicionales.
El presente trabajo analiza los efectos y posibilidades de la biotecnología moderna sobre el sendero de desarrollo de los principales países de la región. Para ello se delinean los rasgos centrales de esta tecnología y sus impactos sobre los procesos productivos, así como, también, la dinámica reciente que tienen las aplicaciones de estas tecnologías en la producción en los países desarrollados, poniendo énfasis en las mega-corporaciones de la biotecnología. Asimismo, se realiza un análisis de los principales desarrollos biotecnológicos en los países latinoamericanos, que incluye una revisión de los esfuerzos públicos y de los incipientes desarrollos privados (con su aplicación a algunas actividades productivas relevantes). Por último, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que plantean estas tecnologías para los países de la región.
Palabras clave: BIOTECNOLOGIA | DESARROLLO ECONOMICO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | AGRICULTURA | GANADO | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA FARMACEUTICA | MEJORAMIENTO GENETICO VEGETAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Anlló, Guillermo - Bisang, Roberto - Campi, Mercedes - Albornoz, Ignacio - 
Título: Innovación y competitividad en tramas globales
Fuente: Documento de Proyecto, n.235. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 72 p.
Año: mar. 2009
Resumen: La innovación ocupa, desde fines de los años ochenta, un lugar cada vez más relevante en las agendas de gobierno y en las preocupaciones de las grandes empresas. Esto se refleja en la literatura especializada, la que es cada vez más abundante. Sin embargo, son pocos los estudios realizados al respecto que buscan interpretar el fenómeno desde la visión del empresario/usuario de las innovaciones, actor clave, ya que en definitiva es el que la motoriza y la lleva adelante.
Por otro lado, durante la década de los noventa se sucedieron cambios relevantes en las formas de organización de la producción y el comercio internacional. Al modelo de organización articulado a partir de la acumulación y el control de ingentes volúmenes de capital, una fuerte especialización y rigidez productiva (integración vertical), se le están contraponiendo esquemas organizacionales con mayores niveles de descentralización (las tramas). Estos responden a un modelo donde la organización productiva tiene varios nodos que articulan -por lo general, contractualmente- diversas redes (de proveedores y/o comercializadores entre otros).
El presente trabajo busca explorar, precisamente, la estrategia de toma de decisión del usuario a la hora de planificar una innovación en pos de sustentar su posición competitiva ante este nuevo mundo cambiante y complejamente articulado en forma de red.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | PRODUCTIVIDAD | INDUSTRIA | COMERCIO INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio