MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Bernava, Verónica
Título: La sistemática biológica en la producción científica argentina del siglo XX: los valores no epistémicos como directrices de su estudio en entomología
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 57-74
Año: nov. 2013
Resumen: La Sistemática Biológica es la rama de la biología que estudia a las especies en lo concerniente a su morfología y a sus relaciones de parentesco, es decir que aporta los elementos para hacer posible su clasificación. En la Argentina los primeros naturalistas abordaron su estudio en una amplia gama de organismos. Estos estudios se potenciaron hacia mediados del siglo XX, para decaer hacia finales del siglo. Este decaimiento, se complementó en la década del 1990 con un desprestigio de la disciplina, tanto a nivel nacional como internacional. La legitimidad como disciplina científica no era cuestionada, sino que la crítica transitó carriles ajenos a cuestiones epistémicas y se centró en índices de impacto de las publicaciones, merma en la financiación de proyectos, entre otras. Entendiendo el devenir de la producción de conocimiento científico como un proceso donde se entrelazan valores epistémicos y no epistémicos, se intentó dilucidar aquellos valores no epistémicos que se explicitan en los artículos científicos publicados en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, discriminando por área de estudio. Se postuló que el contenido no epistémico en los artículos sobre Sistemática presentarían una composición diferente al resto de las áreas de estudio. El análisis de contenido en busca de valores no epistémicos dio como resultado la identificación de un número considerable de dimensiones económicas, políticas y sociales. Posteriormente, se asociaron dichos valores no epistémicos a las distintas áreas en las que la Entomología se desarrolló a lo largo del siglo XX: Sistemática, Diversidad, Desarrollo y Ecología. Mientras la Sistemática queda descripta por valores no epistémicos de origen político y social, el resto de las áreas lo hace de forma significativa motivada por valores económicos. Se concluye sobre la relevancia de los escritos científicos en la interpretación de su contexto cultural y se plantean posibles líneas de investigación futura.
Palabras clave: ARGENTINA | SIGLO XX | ENTOMOLOGIA | INSECTOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION DE CAMPO | CIENTIFICOS | ESTUDIOS | PRODUCCION | BIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Leiva, Pedro Daniel - 
Título: Uso inteligente de insecticidas
Fuente: Visión Rural. año 20, n.98. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 37-41
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Inteligencia viene del griego "indus" que significa entre,y "legere" que significa escoger, está relacionado a la capacidad de saber escoger entre las mejores opciones. En este caso la estrategia es el Manejo Integrado de Plagas y las tácticas, cada una de las acciones individuales: el monitoreo, la aplicación de insecticidas selectivos para proteger los insectos benéficos, el uso de dosis mínimas, la calidad de aplicación, entre otras.
Palabras clave: CAMPO | MEDIO AMBIENTE | INSECTICIDAS | PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Boschi, Enrique E., edt - Cousseau, María B., edt - 
Título: La vida entre mareas: vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : INIDEP
ISBN: 987-20245-6-1
Páginas: 383 p.
Año: oct. 2004
Resumen: Life between tides: plants and animals of the Mar del Plata coasts, Argentina.Animal and plant (macroalgae) organisms living in the intertidal area along the coasts of Mar del Plata (Buenos Aires province, Argentina) are the focus of this book, mainly those found in the narrow band that is revealed between high and low tides. In the first chapters, the coastal geological characteristics and the ocean conditions along the shore are described. Also, tide pools and biological foulings are discussed, followed by the main invertebrate groups, the intertidal fish fauna, the marine birds that live close to the beaches, as well as seals and sea lions. Several annexes refer to the collection and mounting of marine organisms and the maintainance of a marine water aquarium. Finally, a list of scientific names with upper level hierarchies, a glossary and a thematic index are included.
Contenido: * Isla, F.I.
* Geología del sudeste de Buenos Aires, pp. 19-28
* Martos, P.; Reta, R.; Guerrero, R.A.
* El ambiente físico de las costas marplatenses: su clima y sus aguas, pp. 29-42
* Ramírez, F.C.
* Pozas de marea, pp. 43-48
* Bastida, R.; Martin, J.P.
* Comunidades incrustantes o biofouling, pp. 49-58
* Ramírez, F.C.; Mianzan, H.; Chiaverano, L.
* Varamientos y arribazones, pp. 59-64
* Costagliola, M.
* Bacterias marinas, pp. 65-68
* Peña, N.
* Hongos marinos, pp. 69-72
* Negri, R.M.; Benavides, H.R.; Akselman, R.
* Algas del litoral marplatense, pp. 73-86
* Cuartas, E.I.
* Esponjas, pp. 87-92
* Zamponi, M.O.; Excoffon A.C.; Acuña, F.H.
* Anémonas de mar y otros pólipos, pp. 93-104
* Vallarino, E.A.
* Gusanos planos, pp. 105-106
* Moretto H.J.A.; Scelzo, M.A.
* Gusanos nemertinos, pp. 107-111
* Pastor de Ward, C.T.
* Nematodos de la costa, pp. 113-122
* Elías R.; Bremec, C.
* Lombrices de mar, pp. 123-130
* Bachmann, A. O.
* Insectos y arañas del piso intermareal, pp. 131-141
* Martínez, P.A.
* Acaros marinos, pp. 143-146
* Zamponi, M. O.
* Arañas de mar, pp. 147-154
* Ramírez, F.C.; Boschi, E.E.
* Generalidades sobre crustáceos, pp. 155-162
* Spivak, E.
* Crustáceos cirripedios, pp. 163-168
* Alonso, G.M.
* Crustáceos anfípodos, pp. 169-178
* Roccatagliata, D.
* Crustáceos cumáceos, pp. 179-186
* Bastida, R.
* Crustáceos isópodos, pp. 187-204
* Boschi, E.E.
* Camarones y especies afines, pp. 205-212
* Scelzo, M.A.
* Cangrejos anomura: ermitaños y chinches de la arena, pp. 213-218
* Spivak, E.
* Cangrejos verdaderos: braquiuros, pp. 219-228
* Gavio, M.A.
* Comportamiento reproductivo de cangrejos braquiuros, pp. 229-236
* Muniain, C.; Penchaszadeh, P.E.
* Generalidades sobre moluscos, pp. 237-240
* Aguirre, M.L.
* Gasterópodos y bivalvos fósiles comunes en las playas de Mar Chiquita y Mar del Plata, pp. 241-252
* Penchaszadeh, P.E.
* Caracoles, almejas y mejillones, pp. 253-270
* Muniaim, C.
* Babosas marinas, pp. 271-276
* Vallarino, E.A.
* Quitones, pp. 277-280
* López Gappa, J.
* Briosos, pp. 281-284
* Roux, A.
* Estrellas y erizos, pp. 285-290
* Cousseau, M.B.; Figueroa, D.E.; Díaz de Astarloa, J.M.
* Peces del intermareal, pp. 291-296
* Favero, M.; Silva Rodríguez, M.P.
* Aves típicas de ambientes costeros en el sudeste bonaerense, pp. 308
* Rodríguez, D.; Bastida, R.
* Lobos marinos y focas, pp. 309-322
* Boschi, E.E.
* Un asiduo visitante de las playas denominado Homo sapiens Linné, pp. 323-326
* Benavides, H.R.
* Como coleccionar y conservar vegetales y animales marinos. Algas, pp. 327
* Boschi, E.E.
* Como coleccionar y conservar vegetales y animales marinos. Animales, pp. 328
* Boschi, E.E.
* El acuario marino, pp. 329-330
Palabras clave: PEZ | RECURSOS PESQUEROS | GEOLOGIA DE COSTAS | ECONOMIA PESQUERA | PECES | ANIMALES MARINOS |
Solicitar por: ECOPES 35010
Registro 4 de 4
Autor: González de Apodaca, María Teresa - Rinaldi, Nuri - Nabais, Marilina
Título: Plantas modificadas geneticamente
Fuente: Universidad Kennedy : Revista. año 6, n.2. Universidad Kennedy
Páginas: pp. 7-18
Año: mayo-ago. 2000
Resumen: Hemos visto que por medio de la biotecnología se pueden conseguir plantas resistentes a herbicidas, a insectos, a diferentes enfermedades microbianas y también, plantas con ciertas características deseadas (como retraso en su maduración) o que produzcan algún compuesto de interés comercial. Estas propiedades son de gran importancia para la agricultura, por lo tanto, se siguen perfeccionando técnicas de transformación y siguen apareciendo nuevos productos transgénicos en el mercado. Pero esto desata una fuerte oposición por parte de ciertos investigadores y organizaciones ambientalistas internacionales. Estos promueven la prohibición del cultivo comercial y la venta de productos modificados genéticamente destinados a la alimentación humana o animal, aludiendo que la presentación de estudios e informes sobre los posibles riesgos por parte de las empresas productoras es insuficiente. Por lo tanto, con este trabajo tratamos de explicar brevemente qué son las plantas modificadas genéticamente, sus métodos de obtención, usos y riesgos.
Palabras clave: BIOTECNOLOGIA | INGENIERIA GENETICA | INVESTIGACION AGRICOLA | RECURSOS GENETICOS | GENETICA DE LAS PLANTAS | CAMBIO TECNOLOGICO | INVESTIGACION Y DESARROLLO | FERTILIZANTES QUIMICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio