MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 43 registros

Registro 1 de 43
Autor: Mejía Montoya, Cielo Cristina - González Pérez, Guillermo Julián - Vega López, María Guadalupe - 
Título: Violencia y salud pública en la prensa escrita de Guadalajara, México
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 497-507
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Esta investigación busca describir cómo la prensa escrita de Guadalajara, México, representa la violencia y su vinculación con la salud pública. Para ello, se realizó un análisis de contenido mixto de las noticias de violencia publicadas en las secciones locales de los cuatro periódicos de mayor circulación de Guadalajara durante el periodo del 1 al 15 de septiembre de 2013. Se revisaron 1.465 notas locales, en las que se identificaron 399 noticias de violencia, de las cuales solo 103 mencionaban aspectos sanitarios en sus contenidos, en su mayoría referentes a los servicios médicos. En sus contenidos, la prensa no identificó la violencia como un problema de salud prioritario, sino como un asunto de inseguridad que afecta a la comunidad.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIO | MEDIOS DE COMUNICACION | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 43
Autor: Schillagi, Carolina - 
Título: Responsabilidad política, actores y controversias en torno a la inseguridad en la Argentina. Un análisis a partir del "caso Blumberg
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 139-170
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El artículo analiza el proceso político a través del cual se configuraron respuestas al problema de la inseguridad en diversos ámbitos y niveles institucionales durante el año 2004 en la Argentina, cuando tuvo lugar el "caso Blumberg". Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos y en base a entrevistas a actores clave, discursos políticos, planes oficiales y debates legislativos, estudiamos un conjunto de actividades llevadas adelante por los actores políticos que asumieron la responsabilidad de ofrecer soluciones respecto de la seguridad en una coyuntura determinada. Señalamos también algunos aportes y límites que ofrece el enfoque teórico adoptado para el estudio de los procesos políticos.
Palabras clave: INSEGURIDAD | POLITICAS PUBLICAS | RESPONSABILIDAD POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 43
Autor: Ianovsky, Matías Manuel
Título: La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires como política pública: Estudio de caso (2007-2014)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 171-202
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El presente trabajo reconoce como objetivo proveer un análisis de la política pública que dispuso el funcionamiento efectivo de una Policía Metropolitana para la Ciudad de Buenos Aires. A tal objeto se considerará un herramental conceptual propio de los estudios sobre políticas públicas. Como esquema de referencia general habrá de aplicarse el modelo de la heurística por etapas. En la primera parte se despliega un marco teórico que revisa, sumariamente, algunas nociones centrales para el estudio de las políticas públicas. En la segunda parte se procede a un desarrollo descriptivo de la Policía Metropolitana (PM) en sus aspectos institucionales, legales y operativos. La tercera parte pretende articular los conceptos esbozados en el marco teórico con la información obtenida, proveyendo un análisis de corte interpretativo de la PM en tanto política pública.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | INSEGURIDAD | POLICIA LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 43
Autor: Rosso, María Amalia - Wicky, Mariel Ivana - Nessier, María Celeste - Meyer, Roberto - 
Título: Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 235-246
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: El objetivo de este estudio fue describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en los hogares de la ciudad de Santa Fe, Argenttina, en el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, incluyendo 592 hogares que integran el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Los hogares se caracterizaron sociodemográficamente, se los clasificó según el nivel de seguridad alimentaria, aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y se determinó su asociación, mediante odds ratio y regresión logística, con factores sociodemográficos. Se halló que el 31,5 por ciento de los hogares santafesinos presenta inseguridad alimentaria, de los cuales el 21,7 por ciento es leve, el 7,4 por ciento moderada y el 2,4 por ciento severa, incrementándose cuando conviven menores. La inseguridad alimentaria se asoció positivamente con no poseer cobertura de salud, actividad económica, capacidad de ahorro ni el secundario completo y con la existencia de cuatro o más integrantes en el hogar.
Palabras clave: SEGURIDAD ALIMENTARIA | HAMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 43
Autor: Conconi, Adriana - Brun, Claudia
Título: Medición de la pobreza más allá del ingreso: El método AF
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 79-84
Año: 2015
Resumen: Nadie duda de la necesidad de luchar contra la pobreza. Tanto a nivel individual como a nivel de políticas públicas, en el marco nacional e internacional, hay una gran aceptación de la idea de que cada persona tiene el derecho a gozar de una vida digna. Tal consenso y la importancia que se le da a su erradicación se ponen de manifiesto, por ejemplo, a nivel global en lo que han sido los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ahora Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en donde, precisamente, el objetivo número uno es terminar con la pobreza en todas sus formas. Tales metas acordadas por los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) tienen una importancia fundamental en el delineamiento de las políticas en materia de desarrollo y ayuda internacional. Tampoco pareciera existir demasiado debate a la hora de pensar en la pobreza como un fenómeno multidimensional. Basta con ver la realidad de las personas que viven en situación de pobreza o escuchar sus propias experiencias para reconocer que sus privaciones se manifiestan de diferentes formas. Generalmente, éstas se relacionan con la falta de acceso a salud, condiciones precarias de vivienda y servicios, bajo nivel de educación, limitadas posibilidades de empleo, inadecuada alimentación, inseguridad, humillaciones que sufren, violencia, falta de empoderamiento, etc.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio