MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 96 registros

Registro 1 de 96
Autor: Godoy Flores, Iván
Título: La participación social en el proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-212
Año: jun. 2019
Resumen: Este documento presenta el resultado de un análisis del proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016 (en Chile) centrado en la participación de los actores relevantes durante las instancias de validación técnica, social y política. Se describe una implicancia epistemológica constituida a partir de un conjunto de episodios de obstáculos, conflictos, resistencias y adversidades encontradas en el proceso de elaboración de esta política pública, elegida como estudio de caso de red de políticas (policy network), para permitir su comprensión e importancia como una de las primeras experiencias de descentralización de las decisiones sectoriales en la región. Mediante el análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas, el trabajo se aproximó a las causas -casi siempre la defensa de intereses económicos e ideológicos- de los conflictos surgidos en la elaboración de una política regional.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION SOCIAL | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS | POLITICA REGIONAL | POLITICA DE TURISMO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 96
Autor: Sotto, Orlando Mariano
Título: El Centro de Emprendedores de la Economía Social (cees) de la ciudad de Santa Fe y su viabilidad de convertirse en un centro de referencia para la Economía Social de la región santafesina
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 167-184
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar y profundizar el itinerario y las dinámicas desarrolladas en los últimos tres años en el Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) de la ciudad de Santa Fe, la cual es una experiencia desplegada en forma conjunta por tres diferentes niveles del sector público: el Gobierno Local, el Provincial y la Universidad. Se apunta a indagar si las acciones y actividades desarrolladas por el conjunto de instituciones públicas colaboraron en la consolidación de las prácticas de Economía Social y Solidaria (ESyS) de la región. La metodología utilizada ha sido principalmente técnicas cualitativas de investigación entre las que se incluyen: análisis y lectura bibliográfica, encuentros de trabajo y participación directa en los talleres formativos realizados. Entre los principales resultados se destacan: diseño, articulación, coordinación y evaluación de políticas públicas entre distintos organismos del Estado, fortalecimiento institucional y comercial de emprendedores (en mayor medida) y asociados de cooperativas de trabajo (en menor medida), mayor visibilidad institucional de las prácticas de ESyS y creación de un espacio de referencia para la ESyS en la región. Con respecto a las conclusiones más relevantes, el CEES se está convirtiendo en una referencia para los emprendedores y cooperativas de trabajo locales, a través de acciones de capacitación, asesoramiento y seguimiento en diferentes temáticas, financiamiento y acceso a diferentes canales de comercialización. Con esos servicios, se busca apoyar la conformación de grupos asociativos y cooperativos con la intención de institucionalizar organizaciones de emprendedores; y generar instancias propicias para el intercambio de experiencias. Asimismo se está gestando un espacio de gestión asociada entre el sector público y las experiencias de Economía Social de la ciudad, a partir de la planificación participativa.
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA | POLITICAS PUBLICAS | EMPRENDIMIENTOS SOCIOPRODUCTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 96
Autor: Plot, Martín - 
Título: Elecciones y régimen político en los Estados Unidos
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-24
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las elecciones generales, y en particular las elecciones presidenciales en sistemas presidencialistas, son mucho más que instancias en las que se seleccionan representantes. Las elecciones generales son acontecimientos deliberativos que, como aquí se propone, podrían denominarse "escenas deliberativas institucionalizadas". La elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos fue una escena deliberativa institucionalizada particularmente relevante para el futuro del régimen político estadounidense. Inscripto en el marco conceptual elaborado por Claude Lefort, el artículo sugiere una rearticulación parcial de su tipología de regímenes políticos para, a partir de esa rearticulación -y en paralelo con la teorización de regímenes constitucionales de Bruce Ackerman- abocarse a la consideración de la incidencia de este proceso electoral en un Estados Unidos todavía dominado por las transformaciones culturales y políticas generadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Palabras clave: SISTEMAS ELECTORALES | POLITICA | ELECCIONES PRESIDENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 96
Autor: Olivar Morillo, Cira Elena
Título: Alcance de la participación en la gestión de los consejos comunales
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 57-76
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: En el año 2006, surgen los Consejos Comunales como instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y las diversas organizaciones comunitarias; enmarcados en los preceptos constitucionales donde se concibe al ciudadano como sujeto activo en la gestión de los asuntos públicos. De estos planteamientos, se desprende como objetivo de investigación describir el alcance de la participación en la gestión de los Consejos Comunales de la parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo; empleando como técnica de recolección de datos la entrevista. La población estuvo conformada por los consejos comunales ubicados en la Parroquia Coquivacoa. Los resultados evidencian que el alcance de la participación está estrechamente vinculado a la fase del ciclo comunal (gestión), pasando de una participación consultiva e instrumental, hasta llegar a niveles de decisión y ejecución. Se concluye que la participación en la gestión de dichos consejos, requiere de mayor protagonismo de los vecinos de estas comunidades donde están conformados, en pro de satisfacer las necesidades colectivas.
Palabras clave: PARTICIPACION | GESTION | GOBIERNO LOCAL | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 96
Autor: Bayonés, Marcela - Cristóbal, Julia Edith - Di Russo, Leila - Menaker, Pola - Perotti, Hernán José - Regalí, María Soledad - 
Título: Prácticas de evaluación como herramientas pedagógicas: una mirada reflexiva desde el rol docente de contabilidad básica
Fuente: Ciencias Económicas. año 12, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 39-52
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El presente trabajo expone los resultados de un proyecto de investigación sobre evaluación educativa enmarcado en los proyectos CAI+D de la Universidad Nacional del Litoral. El campo de trabajo se centra en el tema Herramientas pedagógicas aplicables a la enseñanza de la disciplina contable y comienza con el análisis de una eventual ÷brecha» entre los estilos de enseñanza vigentes en la asignatura y los procesos de evaluación implementados. Sus principales conclusiones son: a) Una buena práctica evaluativa de tipo reflexiva debería acompañar al proceso de enseñanza (y viceversa). b) Es necesario transitar hacia mecanismos de evaluación continua que contemplen deferentes herramientas. c) Es importante clarificar la diferencia entre el proceso de evaluación y las herramientas utilizadas para ello. d) La masividad de alumnos puede ser un obstáculo para estas prácticas. A pesar de ello, se considera que se puede trabajar paulatinamente hacia la implementación de mecanismos reflexivos tanto en el aula como en las instancias evaluativas, utilizando nuevos recursos, como la ayuda de tutores, el uso de TICs, entre otros. e) La capacitación docente en estos aspectos y el apoyo institucional son esenciales para lograr estos objetivos. f) Se propone seleccionar temas claves a desarrollar con más profundidad en clases, por oposición a la sobreinformación sin tiempo para la reflexión sobre todos los puntos incluidos en el programa. g) A su vez, se plantean nuevas estrategias que permitan al docente dedicar especial atención a la retroalimentación con los alumnos. De ese modo, será más fácil poder verificar la comprensión y por sobre todo realizar una verdadera autocrítica de la práctica docente.
Palabras clave: PRACTICA PEDAGOGICA | CONTABILIDAD | METODOLOGIA | ENSENANZA | ASPECTOS EDUCATIVOS | RECOMENDACIONES | EVALUACION | ESTUDIO DE CASOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio