MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 99 registros

Registro 1 de 99
Autor: Barrenengoa, Amanda C.
Título: El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-32
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoamericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | REGIONALIZACION | POLITICA EXTERIOR | NEOLIBERALISMO | POLITICA REGIONAL | MERCADOS COMUNES | RELACIONES INTERNACIONALES | COOPERACION REGIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 99
Autor: Prates, Daniela Magalhães - Fritz, Barbara
Título: Más allá de los controles de capital: regulación de los mercados de derivados en moneda extranjera en la República de Corea y el Brasil después de la crisis financiera mundial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 193-214
Año: abr. 2016
Resumen: En el marco de la gestión de los flujos de capital, algunas economías emergentes han afrontado, después de la crisis mundial, dilemas en términos de políticas económicas relacionados con las operaciones de instrumentos financieros, en un contexto de abundante liquidez actual en las economías avanzadas. Sin embargo, la regulación de los derivados en moneda extranjera en las economías emergentes no ha sido suficientemente tratada ni en la literatura, ni por las instituciones financieras. Aquí se analizan las medidas aplicadas en el Brasil y la República de Corea. Primero, se constata que la amplitud de las regulaciones a las operaciones de derivados en moneda extranjera depende de los agentes y del tipo de contrato. Segundo, se requiere una institucionalidad interna eficaz para la formulación y aplicación de regulaciones. Tercero, los países no debieran limitar su margen normativo mediante acuerdos multilaterales o bilaterales, y dejar espacio para la regulación financiera interna.
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | CONTROL DE CAMBIOS | VALORES DE DERIVADOS | DIVISAS | CRISIS FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 99
Autor: Argentina. Ministerio de Turismo
Título: Plan federal estratégico de turismo sustentable : actualización 2014 : turismo 2025
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Turismo
Páginas: 285 p.
Año: 2015
Contenido: * 1. TURISMO COMO POLÍTICA DE ESTADO
* 1.1. Modelo de desarrollo turístico nacional
* 1.2. Ley Nacional de Turismo
* 1.3. Institucionalidad del Turismo argentino
* 2. DEL MODELO AL PLAN
* 2.1. Procesos de formulación del PFETS 2025
* 2.2. Los Foros Regionales de Diálogo Sectorial Turístico
* 2.3. Visión
* 2.4. Misión
* 2.5. Objetivo general
* 2.6. Objetivos específicos
* 2.7. Enfoque estratégico
* 3. DE LA ESTRATEGIA A LA GESTION
* 3.1. Objetivos estratégicos
* 3.2. Cuadro estratégico
* 3.3. Acciones estratégicas
* 4. LA GESTION PLANIFICADA: 10 AÑOS DEL PFETS
* 4.1. La gestión en el territorio
* 4.2. Gestión de la calidad para el mejoramiento de productos, destinos y personas
* 4.3. Conservación del patrimonio para el fortalecimiento de los destinos
* 4.4. Desarrollo de productos y destinos para la inclusión social
* 4.5. Modelo integral de inversión turística
* 4.6. Infraestructura de base para la conectividad
* 4.7. Conectividad aérea de bandera
* 4.8. Presencia argentina en el mundo
* 4.9. Esquema federal de promoción para el turismo interno
* 4.10. Sistema de Información y Estadística Turística - SIET
* 4.11. Articulación institucional para la sustentabilidad política de la gestión
* 5. DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL
* 5.1. Lineamientos estratégicos para el desarrollo turístico de Argentina
* 5.2. Gestión operativa
* 5.3. Principales líneas de trabajo
* 5.4. Balance de la gestión del desarrollo turístico en Argentina
* 6. CONSERVACION DEL PATRIMONIO TURISTICO NACIONAL
* 6.1. Evolución estratégica de la Administración de Parques Nacionales
* 6.2. Objetivos de la Administración de Parques Nacionales
* 6.3. La Administración de Parques Nacionales y el PFETS
* 6.4. La gestión de la actividad turística en las áreas protegidas
* 6.5. Incidencia de la Administración de Parques Nacionales en material de conservación relacionadas al turismo
* 6.6. Ecorregiones argentinas
* 6.7. Principales acciones de la Administración de Parques Nacionales
* 7. CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
* 7.1. Modelo de gestión integral para la calidad turística
* 7.2. Gestión operativa
* 7.3. Transferencia de capacidades
* 7.4. Balance de la gestión de la calidad en Argentina
* 8. ConectAR: ESTRATEGIAS DE MARKETING TURISTICO
* 8.1. ConectAR Nacional
* 8.2. ConectAR Internacional
* 9. ARGENTINA TURISTICA EN NUMEROS
* 9.1. Importancia económica del turismo
* 9.2. Turismo receptivo
* 9.3. El turismo nacional en la Argentina
* 9.4. Proyecciones para el turismo en Argentina
* 10. APENDICE
* 10.1. Mapa Federal de Oportunidades Turísticas
* 10.2. Acciones bilaterales internacionales
* 11. ANEXOS
* 11.1. Metodología de los Foros de Diálogo Sectorial
* 11.2. Metodología de actualización del PFETS
* 12. ENLACES DE INTERES
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PLANIFICACION NACIONAL | INFRAESTRUCTURA DEL TURISMO | FOMENTO DEL TURISMO | POLITICA TURISTICA | PFETS |
Solicitar por: TURISMO 20503/2014
Registro 4 de 99
Autor: Weller, Jürgen - 
Título: Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se presentan tres hechos estilizados que caracterizaron a la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el período comprendido entre 2003 y 2012 y que representan quiebres de tendencia respecto de la evolución previa. Se argumenta que estos cambios se relacionan con el contexto económico-productivo y el marco político-institucional. Se muestra cómo la magnitud y las pautas del crecimiento económico incidieron en las características de la generación de empleo, subrayando la repercusión de cambios entre y dentro de los sectores económicos y de los segmentos de diferentes niveles de productividad. Asimismo, se enfatiza el aporte de los cambios en la institucionalidad laboral a la evolución de los indicadores laborales. Finalmente, se destacan los últimos avances y las debilidades persistentes en el desempeño laboral, y también algunos factores que constituyen riesgos para la continuidad de las recientes tendencias laborales favorables.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | DESEMPLEO | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 99
Autor: Atchabahian, Adolfo - 
Título: La institucionalidad ínsita en la contabilidad pública
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 12-19
Año: jun. 2014
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD PUBLICA | ADMINISTRACION PUBLICA | DERECHO PUBLICO | FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO NACIONAL | CONSTITUCION NACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio