MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Fernandes Nunes, Neubher - Oria, Leandro
Título: Gestión del conocimiento en una oficina de extensión agropecuaria del sudoeste bonaerense
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 47-80
Año: 2015
Resumen: El objetivo de este artículo, es verificar la aplicación de las cinco fases del proceso de gestión del conocimiento propuestas por Goldoni y Oliveira (2006). El trabajo se desarrolla a través de un estudio de caso de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, específicamente en la Oficina de Extensión de Coronel Rosales de Punta Alta, a partir de la recolección de datos por medio de documentos de la institución y de una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos permiten comprobar que la propuesta de los autores mencionados se aplica al caso estudiado en las etapas de creación, almacenamiento, diseminación y utilización del conocimiento. Sin embargo, los indicadores de la etapa de medición sugeridos no se aplican de forma tan efectiva en la evaluación de cada fase del proceso de gestión del conocimiento, debido al contexto y objetivos de la Oficina de Extensión examinada.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | INSTITUCIONES PUBLICAS | EXTENSION RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Cunill Grau, Nuria - 
Título: Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 41-72
Año: feb. 2010
Resumen: El foco sobre el que se centra el trabajo es el tipo de institucionalidad pública que requiere ser construida para la implantación de políticas con enfoque de derechos. Intenta ofrecer un marco conceptual para el diseño de instituciones que sean consistentes con la garantía de derechos y que, por tanto, doten de viabilidad a su real ejercicio.
Las reformas institucionales que han acaecido en los últimos años en la mayoría de los sectores públicos latinoamericanos en nombre del poder del cliente, han buscado alterar las relaciones de responsabilidad en el sector público, adoptando como meta valor al costo/eficiencia y prescribiendo la emulación del tipo de relaciones de responsabilidad y la lógica que opera en el mercado.
La literatura especializada coincide en reconocer que los principios sobre los que se fundan las políticas públicas con enfoque de derechos, además de la universalidad, incluyen la exigibilidad, la participación social, la integralidad y la progresividad. Todos estos principios crean, al menos nominalmente, un nuevo campo de poder social.
El ejercicio de ese campo de poder ciudadano está directamente condicionado por el tipo de institucionalidad que se diseñe para implantar este nuevo tipo de políticas, así como por los valores y prácticas de los actores que hacen parte de esa institucionalidad. Los valores y las instituciones no son independientes unos de las otras.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | SECTOR PUBLICO | INSTITUCIONES PUBLICAS | PARTICIPACION CIUDADANA | POLITICAS PUBLICAS | GOBERNANZA | RESPONSABILIDAD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Longo, Francisco - 
Título: Ejes vertebradores de la gobernanza en los sistemas públicos : un marco de análisis en clave latinoamericana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 73-102
Año: feb. 2010
Resumen: La gobernanza es el conjunto de arreglos institucionales mediante los cuales se preparan, adoptan y ejecutan las decisiones públicas en un entorno social determinado. Esta noción descriptiva es frecuentemente complementada por los estudiosos con aproximaciones normativas que enfatizan unos u otros aspectos de las interacciones que ocurren en la esfera pública. Indagar acerca de la calidad de la gobernanza obliga a aproximarse a la identificación de aquellas instituciones, tanto formales como informales, que constituyen los atributos deseables del sistema. Este trabajo se propone realizar esa indagación, identificando aquellos ejes de la gobernanza que permitirían comprobar la existencia de un sistema de democracia avanzada. La pretensión es disponer de un marco de análisis útil para aproximarse a la gobernanza realmente existente, en especial en los países de América Latina.
Palabras clave: SECTOR PUBLICO | INSTITUCIONES PUBLICAS | PARTICIPACION CIUDADANA | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: La fortaleza institucional de las nuevas agencias reguladoras de los países de América Latina : los casos de Perú y de República Dominicana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 175-212
Año: feb. 2010
Resumen: Este artículo tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿han logrado las nuevas agencias reguladoras de América Latina superar la estructural debilidad institucional dominante en las administraciones públicas de los países de la región? La investigación parte del supuesto de que unas instituciones públicas recientes, de dimensiones reducidas y con una fuerte presión para ser independientes de las interferencias externas y para superar el tradicional modelo clientelar (como es el caso de las instituciones reguladoras) representan un caso ideal para localizar experiencias de estrategias y opciones institucionales organizativas innovadoras (entre ellas, la implantación de un sistema propio de servicio civil de carrera) que logren instituciones públicas fuertes, perdurables y potentes.
Se realizó un trabajo de campo profundo (análisis documental y la realización de 82 entrevistas) en dos países de la región: Perú y República Dominicana. La selección se derivó del interés de analizar dos países que se encuentran en unos procesos de institucionalización paradigmáticos para la región. La contribución de este trabajo se centra en el debate académico: reformas administrativas globales frente a estrategias para incentivar la generación de posibles "islas de excelencia". Para alcanzar mayor fortaleza institucional en las organizaciones políticas y administrativas de los países de América Latina se ha optado tradicionalmente por impulsar procesos de reformas generales y globales a nivel de Estados. Estas estrategias generales y macro han fracasado siempre.
Palabras clave: SECTOR PUBLICO | ESTUDIO DE CASOS | REGULACION | INSTITUCIONES PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Ferraro, Carlo, com - Stumpo, Giovanni, com - 
Título: Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales
Ciudad y Editorial: Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-323377-1
Páginas: 386 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo de este libro es avanzar en el análisis de las estrategias y los programas implementados, así como de las capacidades institucionales de fomento desarrolladas por siete países de América Latina. En el marco del proyecto "Políticas para el mejoramiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas a través del fortalecimiento de redes empresariales", financiado por el Gobierno de Italia y ejecutado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL,se han desarrollado un conjunto de estudios que permiten visualizar la situación de las políticas y las instituciones de apoyo a las pymes, los avances alcanzados y los retos frente al futuro.
Contenido: * Prólogo
* Capítulo I. Las pymes en el laberinto de las políticas
* Capítulo II. Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en la Argentina
* Capítulo III. El sistema de fomento a las micro y pequeñas empresas en Brasil
* Capítulo IV. Políticas e instituciones de fomento de las pymes en Chile
* Capítulo V. Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en el Ecuador
* Capítulo VI. Políticas e instituciones de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas: La experiencia de El Salvador
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | DESARROLLO DE EMPRESAS | POLITICA DE DESARROLLO | INSTITUCIONES PUBLICAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: PYME 40118

>> Nueva búsqueda <<

Inicio