MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Reising, Ailin María
Título: Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la "cultura epistémica" del mundo de lo pequeño
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.29. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 49-68
Año: mayo 2009
Resumen: En la década de 1980, el desarrollo de tecnologías como el microscopio de barrido de efecto túnel y el microscopio de fuerza atómica permitió hacer de la manipulación de estructuras atómicas y moleculares una realidad fácticamente posible. En gran medida, ello obedeció a que estas tecnologías ofrecieron una plataforma ontológica a nivel subatómico, atómico y molecular en torno a la cual, disciplinas como la física, la química, la biología, la informática y la ingeniería conformaron una "cultura epistémica" (Knorr Cetina, 1999), que ha hecho de la revalorización del conocimiento visual un rasgo ineludible de la investigación a escala nanométrica. Atendiendo a ello, el presente trabajo constituye una aproximación inicial a la caracterización socioepistémica de las prácticas nanotecnocientíficas que explora, a través del análisis de los recursos representacionales usualmente utilizados como evidencia, sus puntos de contacto y de ruptura con la práctica científica tradicional. En este sentido, procura mostrar que si bien la investigación a escala nanométrica se ha constituido fragmentariamente en torno a visiones mecanicistas (Drexler, 2001) y adaptativas (Smalley, 1999) de las nanoestructuras que permitirían establecer un nexo con las concepciones epistemológicas de la ciencia del siglo xx, es posible reconocer, en sus formatos de codificación del conocimiento, una subversión de las "tradiciones de evidencia", que autores como Peter Galison (1997) han reconocido en la ciencia de ese período. Con tal propósito, el trabajo se ha estructurado en tres secciones. Una primera que analiza los supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las visiones mecanicistas y adaptativas de las nanoestructuras en vistas a ofrecer una caracterización inicial de la "cultura epistémica" (Knorr Cetina, 1999) del mundo de lo pequeño. Una segunda, que estudia las implicancias epistemológicas de tales visiones en relación con las "tradiciones de evidencia", que dieron lugar a la posibilidad misma de la investigación a escala nanométrica. Y finalmente una tercera, que aborda, a través de una aproximación empírica a la conformación del campo nanotecnocientífico en la Argentina, el proceso de codificación del conocimiento que tiene lugar en torno a los instrumentos de microscopía frecuentemente utilizados en este campo de conocimiento.
Palabras clave: CULTURA CIENTIFICA | CONOCIMIENTO | INSTRUMENTOS CIENTIFICOS | PRUEBA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Hubert, Matthieu - Spivak L’Hoste, Ana
Título: Integrarse en redes de cooperación en nanociencias y nanotecnología : el rol de los dispositivos instrumentales
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.29. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 69-91
Año: mayo 2009
Resumen: La concentración geográfica y la aglomeración de competencias y recursos son rasgos característicos del desarrollo de las nanociencias y nanotecnologías en algunos países. Este texto se interroga sobre las formas de apropiación de la dinámica de las nanociencias y nanotecnologías por parte de investigadores de un país donde no existe tal concentración. Para abordar esta cuestión, se exploran las modalidades de inserción de investigadores en redes de cooperación locales e internacionales, formales e informales, que incluyen contrapartes científicas diversas. El estudio de tres equipos de investigación argentinos muestra, en primer lugar, que el acceso a los instrumentos es fuente de cuestionamientos y preocupación por parte de los investigadores entrevistados y que los mismos ajustan estrategias y prácticas científicas en función de las dificultades que ese acceso implica. Y, en segundo lugar, explicita la necesidad de aproximarse a la cuestión de las desigualdades al seno de las comunidades científicas desde el ángulo específico de mediación instrumental, privilegiando un abordaje de esas desigualdades en términos de integración y diferenciación, en lugar de centro(s) y de periferia(s).
Palabras clave: COOPERACION CIENTIFICA | RECURSOS DE EQUIPAMIENTO | INSTRUMENTOS CIENTIFICOS | NANOCIENCIA | NANOTECNOLOGIA | REDES DE COOPERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Codner, Dario - Kirchuk, Ernesto - Aguiar, Diego - Benedetti, Gastón - Barandiarán, Santiago - 
Título: Evaluación de instrumentos de promoción científica y tecnológica: el caso del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) en Argentina
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.12, n.24. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 131-150
Año: dic. 2006
Palabras clave: EVALUACION | INSTRUMENTOS CIENTIFICOS | POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA | PROYECTOS DE INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio