MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 123 registros

Registro 1 de 123
Autor: Ligier, Daniel - 
Título: Proyecto "Manejo Sustentable de Tierras". Recalculando alertas entre productores y técnicos
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 7-10
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Durante tres jornadas de trabajo realizadas en Lobería y Balcarce, 130 participantes intercambiaron y se actualizaron en temáticas orientadas al manejo sustentable de tierras, junto a investigadores/extensionistas de la Unidad Integrada Balcarce (INTA FCA/UNMDP). Se efectuaron además visitas a 4 establecimientos de la región para observar prácticas de manejo exitosas: terrazas, canales de desagüe, canales de guardia, manejo de excedentes hídricos, cultivos de servicios, manejo del pastizal, fertilización balanceada, entre otras. Las charlas técnicas se focalizaron en aspectos de manejo de suelos, calidad de aguas, tecnologías de insumos y procesos, cambio climático, planificación de cuencas y caracterización socio-económica del área de monitores Cuenca Alta del Arroyo Malacara, correspondiente al Sitio Piloto "Sudeste Bonaerense" del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Palabras clave: AGRICULTURA | USO DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 123
Autor: Calvi, Gabriel - 
Título: Distribución del ingreso, bienestar, y privación en la Argentina (1974/1993-2016)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-123
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: Finalizada la "emergencia administrativa" del INDEC el 31 de diciembre de 2016 y provistos ahora con los renovados insumos de información, así como con los criterios metodológicos recientemente introducidos, estamos en condiciones de evaluar en qué medida las nuevas evidencias que emanan del Sistema Estadístico Nacional (SEN) alteran la imagen y tendencias evolutivas de los principales indicadores de distribución del ingreso, bienestar y privación en nuestro país. ¿Cómo impactan las nuevas estimaciones de la contabilidad nacional sobre la participación asalariada en el ingreso generado? ¿Cuál es el nivel y cuáles son las tendencias que arrojan las nuevas estimaciones en materia de bienestar absoluto? ¿Qué implicancias tienen los cambios en la EPH y la nueva metodología de pobreza (con sus claroscuros ostensibles) sobre los niveles y evolución de la privación absoluta por ingresos en el país? Estas y otras cuestiones son abordadas en este trabajo, que tiene por propósito asistir a la elaboración de un diagnóstico genuino de la situación social pretérita y actual, sin el cual cualquier iniciativa orientada a mejorar las condiciones de vida de la población se convierte en un mero acto declarativo.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTADISTICAS SOCIALES | METODOLOGIA | POBREZA | CONTABILIDAD NACIONAL | INDICE DE GINI | INDICES DE PRECIOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 123
Autor: Ayala Flores, Maria del Sol - Rezzoagli, Bruno Ariel
Título: Compras y corrupción en el sector privado. Aplicación de las herramientas de la calidad a la gestión de adquisiciones de una organización educativa y propuestas de mejora
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la corrupción en el ámbito privado, con especial atención al proceso llevado a cabo por los diferentes tipos de organizaciones para la adquisición de recursos materiales (bienes, insumos, productos, etc.) en el marco de su giro o actividad habitual. Se parte de la hipótesis según la cual la falta de normas internas y de procedimientos en materia de compras a los que deban sujetarse los integrantes de una organización genera un potencial riesgo de prácticas desleales o de corrupción; por lo que se resalta la importancia de normar, unificar y organizar el comportamiento de toda organización, tomando como caso de estudio la Universidad de Durango Campus Morelia (UDCM). Atendiendo al caso de aplicación planteado, se propone un procedimiento general de adquisiciones para la Universidad, cuyo esquema nace del conocimiento y análisis de la información facilitada por los mismos directivos y empleados de dicha institución, de la observación directa y revisión de documentación pertinente y de la aplicación de las correspondientes herramientas de calidad: diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y diagrama de árbol. Estas herramientas además de complementar el panorama que se visualiza de la organización en cuestión, permiten identificar las distintas estrategias para cumplir con el objetivo de mejorar la gestión de compras y reducir los riesgos de corrupción.
Palabras clave: GESTION DE COMPRAS | UNIVERSIDADES PRIVADAS | SECTOR PRIVADO | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 123
Autor: Loewy, Tomás
Título: Rotación de cultivos en la región pampeana: volviendo a las fuentes
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.68. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 93-99
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Debido a los cambios en la actividad agropecuaria, palabras y conceptos, otrora estables, van mutando. La "rotación de cultivos" es una Buena Práctica Agrícola (BPA) emblemática en sistemas mixtos. El objetivo de este trabajo es rescatar su concepto agronómico, propiciando su adopción en escenarios de desarrollo local y cuidado del ambiente. Se presenta un esquema que diferencia monocultivo, secuencia, pradera y rotación, con sus respectivos impactos sobre la calidad del suelo. Las tecnologías nunca son neutrales y para calificarlas hay que ubicar lo agrario dentro de lo nacional/global, en períodos de tiempo abarcativos. La decantación de técnicas de procesos y de insumos es parte del diseño de sistemas y de la sustentabilidad de los territorios.
Palabras clave: ROTACION DE CULTIVOS | MONOCULTIVO | SUELOS | DESARROLLO REGIONAL | SIEMBRA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 123
Autor: Fujii Gambero, Gerardo - Cervantes M., Rosario - Fabián Rojas, Ana Sofía
Título: Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-186
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en ellas. El empleo en las exportaciones se desagrega por sectores manufactureros exportadores y por sectores donde el empleo es creado. Dado que cualquier sector exportador requiere bienes intermedios que se producen en el mismo sector o en otros, el trabajo indirecto contenido en las exportaciones es dividido entre empleo indirecto intrasectorial e intersectorial.
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | MEDICION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio