MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 331 registros

Registro 1 de 331
Autor: Delago Morais, Maurício - Massuquetti, Angélica - Azevedo, André Filipe Zago
Título: O Brasil e a integraçao com as Americas: comercio Sul-Sul e Sul-Norte
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 27-56
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo analiza los efectos sobre el comercio y el bienestar de la creación de un área de libre comercio entre los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y entre Brasil y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), caracterizando el comercio Sur-Sur y Sur-Norte, respectivamente. En el presente estudio son realizadas dos simulaciones por medio de un modelo de Equilibrio General Computable. Los resultados han demostrado que la UNASUR, a pesar de generar beneficios, expresados, principalmente, en la forma de robustecimiento del bienestar y de las exportaciones de bienes de mayor intensidad tecnológica para los países partícipes, ellos son limitados. Las mayores ventajas ocurren con la liberalización comercial Sur-Norte.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE | COMERCIO | BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 331
Autor: Welsch, Heinz - Kühling, Jan
Título: Macroeconomic performance and institutional change: evidence from subjective well-being data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 193-217
Año: Nov. 2016
Resumen: The relationship between macroeconomic performance and institutional change is explored in member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). We first assess the effects of national income growth, unemployment and inflation on subjective well-being (SWB) in thirty OECD countries, and employ the relationships found to construct an index of macroeconomic performance in terms of SWB. Applying the index to the period 1990-2009, we find that macroeconomic performance has improved in OECD overall and in the majority of countries, and that there has been a convergence of performance within the OECD. We then present evidence that OECD countries’ performance, as measured, is positively related to institutional change towards more trade openness and better institutional quality. We argue that both increased openness and improved institutional quality are correlates of economic and political integration and conclude that international integration has enhanced SWB by improving OECD countries’ national macroeconomic performance.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | MARCO INSTITUCIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INTEGRACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CONDICIONES ECONOMICAS | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 331
Autor: Di Yenno, Federico
Título: Asociación comercial entre países de Latinoamérica y encadenamiento productivo: la experiencia del Consejo Empresarial Permanente de PyMe Argentino-Chileno
Fuente: Lecturas, n.19. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 9-84
Año: 2016
Palabras clave: ACUERDOS ECONOMICOS | INTEGRACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 4 de 331
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 331
Autor: Dingemans, Alfonso - Ross, César
Título: Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990: una evaluación de la diversificación de exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2012
Resumen: Se revisa la afirmación, hasta ahora no sometida a verificación, de que los acuerdos de libre comercio (ALC) firmados por los países latinoamericanos -fundamento de sus estrategias de integración económica internacional desde 1990- han permitido diversificar sus exportaciones y aumentar el número de socios comerciales. La evidencia obtenida de la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE), sugiere que gran parte del crecimiento exportador en la región ha ocurrido en el margen intensivo, no en el extensivo. La expansión hacia nuevos productos y socios comerciales ha sido limitada, según los índices de concentración. La apuesta de América Latina de diversificar exportaciones a partir de ALC sin estrategias más integrales -debido a un concepto estático de ventajas comparativas- generó resultados exiguos. Por consiguiente, los gobiernos debieran adoptar un enfoque más dinámico respecto de las ventajas comparativas e implementar políticas más activas. Finalmente, se plantean algunas preguntas para futuras investigaciones.
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | DESARROLLO ECONOMICO | DIVERSIFICACION DE EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | VOLUMEN DEL COMERCIO | INFRAESTRUCTURA | LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL | INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio