MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Galante, Marcelo Javier - Gómez, Melisa - 
Título: Presentación del estado de flujo de efectivo consolidado
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La norma contable profesional que determina las pautas a seguir en relación a la confección de estos estados es la Resolución Técnica 21 de la FACPCE, que contiene en su segunda parte un capitulo específicamente destinado a esta cuestión bajo la denominación Estados Contables Consolidados. En Argentina, los estados contables consolidados son parte integrante de la información complementaria de los estados contables de la sociedad controlante, en los cuales su participación en el patrimonio neto y resultados de la controlada se presenta en una única línea bajo el método del valor patrimonial proporcional. Por ello, la consolidación es un proceso que permite presentar de un modo diferente el mismo importe del patrimonio neto y resultados que presenta la sociedad controlante en sus estados contables individuales. En general existe la tendencia a considerar que las cuestiones contables vinculadas con la consolidación de la información contable de un grupo de sociedades están reservadas para grandes empresas. Sin embargo, nuestra experiencia nos indica que la técnica de consolidación es aplicada en ciertas ocasiones para la preparación de información contable de uso interno en grupos económicos formados por sociedades PYME, que no están obligados a presentar información consolidada a terceros ya que no existe una situación de control por parte de alguna de las sociedades que integra el grupo en relación a las demás, pero si ocurre que las sociedades que conforman el grupo están integradas por los mismos accionistas, en la mayoría de los casos personas físicas. Por ejemplo los señores X y Z que poseen el 60 porciento y el 40 porciento respectivamente de las sociedades AA S.A., BB S.A. y CC S.A. En un caso como el planteado no existe obligación de presentar información consolidada, pero sin embargo sería útil por lo menos a nivel interno preparar información consolidada que muestra la situación patrimonial, los resultados y el flujo de efectivo del grupo de sociedades controladas por los señores X y Z. Seguramente en organizaciones como la descripta en el caso planteado, con una gestión que esté interesada en utilizar información útil para la toma de decisiones, se prepara información consolidada aunque no resulte obligatorio. Es propósito de este trabajo analizar el proceso de confección del estado de flujo de efectivo, dentro del proceso de consolidación que corresponde a entidades que ejercen control o control conjunto, desarrollando algunas cuestiones en particular mediante el planteo de un caso de tratamiento de la adquisición y un caso integral en situación de control y siendo por ende aplicable el método de consolidación total. A los fines de proceder a la confección del Estado de Flujo de Efectivo consolidado debemos distinguir si la entidad que lo presenta se encuentra en situación de control o control conjunto. En el primer caso deberán eliminarse totalmente los movimientos de efectivo que se produjeron entre las sociedades que integran el grupo económico, y luego adicionarse a los flujos de efectivo y equivalentes de la sociedad que ejerce el control, los correspondientes a las sociedades controladas, de acuerdo con el método de consolidación total. En el segundo caso, deberán adicionarse los flujos de efectivo en la proporción que corresponda al a sociedad controlante previa eliminación de los movimientos de efectivo entre las sociedades miembros del grupo económico de acuerdo con el método de consolidación proporcional. En todos los casos los flujos de efectivo a consolidar serán los generados o aplicados desde la fecha de adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control exclusivo o conjunto de la adquirida. A los fines de proceder a la confección del estado de flujo de efectivo consolidado podrán seguirse dos procedimientos o métodos: * partir de los estados de flujos de efectivo individuales que cada sociedad haya elaborado; * partir del estado de situación patrimonial y de resultados consolidado que haya confeccionado la entidad controlante. En el primer caso, partiendo de los estados de flujo de efectivo individuales, deberá procederse a eliminar los flujos de efectivo que surjan de operaciones entre sociedades integrantes del grupo cuya información consolidada se está elaborando, a fin de evitar informarlos por duplicado en el estado consolidado, así por ejemplo, deberán eliminarse, entre otros conceptos: * flujos de fondos procedentes de créditos y deudas reciprocas, a fin de poner en evidencia la situación financiera del grupo; * flujos de fondos por gastos e ingresos por operaciones entre sociedades integrantes del grupo económico; * flujos de fondos generados por la distribución de dividendos por parte de una sociedad integrante del grupo y que se hayan informado como ingresos de fondos por parte alguna o algunas otras también integrantes del grupo económico. En caso de optar por el segundo método deberá partirse de los estados de situación patrimonial consolidados del grupo económico correspondientes a los dos últimos periodos, junto con el estado de resultados consolidado del último periodo y proceder a la confección del estado de flujo de efectivo consolidado considerando que deberán practicarse ciertos ajustes a fin de eliminar todas las variaciones que no hayan implicado flujos o movimientos de efectivo o equivalentes de efectivo. Si bien en nuestro país la obligación de presentar información consolidada recae sobre las sociedades que ejercen control o control conjunto en relación a otras, entendemos que en muchos casos entidades que pueden ser clasificadas como pequeñas o medianas empresas conforman un grupo económico aun sin que existe por parte de una de ella niveles de participación en otra o otras que implique control exclusivo o conjunto. En estos casos aun sin ser de carácter obligatorio, las entidades que conforman el grupo proceden o podrían optar por elaborar información consolidada la cual es de suma utilidad a fin de analizar la situación patrimonial, económica y financiera del grupo considerado en su conjunto.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES | ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO |
Registro 2 de 44
Autor: Rocca Rivarola, Dolores
Título: Relaciones y definiciones de pertenencia en los conjuntos oficialistas o bases de sustentación activa de Lula (2002-2006) y Kirchner (2003-2007): Principales argumentos
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 39-75
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: A partir de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y transformaciones en los partidos políticos, este trabajo presenta distintos argumentos acerca de las definiciones de pertenencia, las dinámicas internas y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecían distintas organizaciones integradas dentro de dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato:2002-2006). Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, se propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. A partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado, asimismo, por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno -que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años- sino guiándonos por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron entorno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. Se distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, "espacio partidario".
Palabras clave: KIRCHNER, NESTOR CARLOS | LULA DA SILVA, LUIZ INACIO | GOBIERNO | IDENTIDADES | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 44
Autor: Bertoni, Marcela - López, María José - Bertolotti, María Isabel - 
Título: Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las áreas naturales protegidas (ANP) son un instrumento básico de la política ambiental para la gestión sustentable del territorio y por ello deben estar plenamente integradas en el marco de las políticas territoriales. Actualmente bajo el enfoque "conservar es desarrollar" constituyen la mejor herramienta para conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. La conservación desde esta concepción tiene un especial significado en el territorio de la provincia de Buenos Aires, donde el paisaje actual es el resultado de una intensiva intervención humana, en particular el área litoral, siendo escasos los espacios estrictamente naturales. La mayoría de las ANP costeras de Buenos Aires aún no cuentan con planes reales y efectivos de gestión y esta es una situación problemática, que plantea la necesidad de reformular y adecuar la política de gestión de los espacios naturales. Sobretodo considerando que en la costa bonaerense se encuentran los destinos turísticos de sol y playa de primer orden, donde simultáneamente se están generalizando nuevas modalidades turísticas de naturaleza, que erigen en atractivos turísticos a las áreas protegidas. Las prácticas para lograr la conservación efectiva de la biodiversidad en los territorios terrestres y marinos, se deben plantear mediante un modelo basado en la necesidad de proveer bienes y servicios a su creciente población (residente y turística). Aunque, las ANP no son la única opción para la conservación de la naturaleza, constituyen el principal instrumento de gestión directa aplicado a la conservación de la naturaleza, tienen un valor demostrativo para la gestión ambiental de otros espacios naturales. A partir del caso de la Reserva Arroyo Zabala se propone como objetivo determinar las funciones sociales de las ANP, estableciendo criterios de integración social representativos y necesarios para ordenar prácticas turísticas recreativas, aplicables al manejo sostenible de otros recursos turísticos naturales del Partido de Necochea. Se plantea, en primer lugar una revisión teórico-metodológica, que permita distinguir funciones sociales de los espacios naturales, de acuerdo a las normas y recomendaciones establecidas en los distintos ámbitos que inciden de forma directa o indirecta en las ANP. En segundo lugar, a través de entrevistas a informantes claves y observaciones in situ, se analizan cuestiones relativas al: régimen de funcionamiento, acceso, uso, promoción, dinamización y problemáticas asociadas al uso público del espacio natural. Por último, se seleccionan criterios de integración social para establecer el grado (uso e intensidad) sustentable en los espacios naturales. El resultado esperado es la definición de criterios para identificar funciones deseables de los espacios naturales con incidencia directa en los aspectos técnicos que contribuyan a la gestión de estos espacios del partido de Necochea, y además sirvan para facilitar la comprensión del significado de los espacios naturales protegidos al público en general. Se concluye que este abordaje permitirá avanzar en modelos de interpretación del sistema turístico más complejos y estructurados a partir de nuevos valores, orientados no sólo a atenuar impactos ambientales, sino también a instaurar un nuevo umbral de desarrollo, que busque satisfacer las necesidades de las comunidades y de los turistas.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | GESTION AMBIENTAL | TURISMO SUSTENTABLE | USOS DEL ESPACIO |
Solicitar por: MULTI CD 00086
Registro 4 de 44
Autor: Tamagni, Lucía - Espinosa, Carlos - 
Título: Comunicaciones integradas para la gestión de marketing de destinos turísticos. El caso de la Provincia de Neuquén
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 14, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 95-100
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presentación desarrolla parte de un programa de comunicaciones integradas formulado para el "Plan de Marketing Turístico para la Provincia del Neuquén 2008-2011" Patagonia, Argentina. El programa atiende tres ámbitos de comunicación: el institucional, el social y el comercial y en cada uno de ellos se consideraron tanto las comunicaciones externas como las internas. A nivel institucional se incluyen como públicos objetivos del programa a todas las organizaciones y agentes de propagación que colaboran para mantener y acrecentar la imagen positiva de la marca provincial asociada a los destinos y productos turísticos. A nivel social se consideran tanto a los turistas -actuales y potenciales- como a los residentes. A nivel comercial se desarrollan acciones de comunicación para operadores de productos y destinos que por sus características son de interés de la provincia.
Palabras clave: MARKETING | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 44
Autor: Rojas, Mara - Elías, Silvina - Fernández, María del Rosario - 
Título: Migraciones, dualidades y turismo en economías en desarrollo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Mientras algunos trabajos empíricos han corroborado la importancia del turismo como fuente de crecimiento para determinadas economías (Lanza y Pigliaru, 2000; Dritsakis, 2004; Ivanov y Webster, 2006; Kim et al., 2006; Brau et al., 2007), otros estudios no han sido tan concluyentes para el caso de países latinoamericanos (Aguayo et al., 2003; Eugenio-Martín et al., 2004; Brida et al.; 2007). Esto no supone desechar el turismo como motor de desarrollo, sino, por el contrario, invita a focalizarse en las características particulares de dicha actividad en estas economías, muchas veces de gran tamaño, de ingresos medios o bajos y donde el turismo aparece como una herramienta de desarrollo local o regional más que de desarrollo integral. En ciertos proyectos impulsados por organismos internacionales (BID, 2006; Baldárrago, 2007; CEPAL, 2007) se ha observado que, ante el crecimiento turístico de un área particular, se producen migraciones desde otras zonas no integradas y de menor desarrollo dada la mayor probabilidad de obtener empleo. Esto, lejos de promover el progreso, ha generado problemas sociales, congestionamiento de determinados servicios y el incremento del empleo informal y temporal de baja calificación. El presente trabajo, basado en las anteriores consideraciones, exhibe un modelo de crecimiento económico bisectorial de generaciones solapadas en donde se producirán migraciones del sector no - turismo al sector turismo ante la mayor probabilidad de obtención de empleo. Este último representa un sector de mayor productividad con rendimientos constantes a escala, a diferencia del primero. Las personas nacidas en dicho sector adquieren calificaciones determinadas a través de la acumulación de capital humano y social. Ante un boom en este sector, se producirían migraciones desde el sector de menor productividad. Los agentes pueden integrarse al área turística en forma de mano de obra especializada, previa calificación, o como mano de obra no calificada. La decisión de migrar dependerá del salario esperado, y este será mayor o menor dependiendo, a su vez, de la productividad lograda por la mano de obra en el sector y de los precios relativos. Los resultados se analizan tanto desde el punto de vista del crecimiento económico como del bienestar de los agentes, quienes tomarán la decisión de migrar de acuerdo a la utilidad esperada. De no producirse migración o integración entre ambas áreas, el grado de polarización será cada vez mayor. De existe migración, podrían presentarse diferentes escenarios. Si bien la decisión de migrar puede ser la mejor opción ex - ante, puede no serlo ex - post si el individuo no logra insertarse como mano de obra calificada dada la existencia de costos en la migración. El mejor escenario posible será aquel en el cual se produzca la integración total de las áreas con la consiguiente calificación de todos los agentes. En este caso se lograrán, asimismo, las mayores tasas de crecimiento.
Palabras clave: TURISMO | MIGRACIONES | DESARROLLO ECONOMICO | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio