MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Tealdi, Juan Carlos
Título: Problemas bioéticos en la investigación de nuevas vacunas: ¿obedecen a razones de salud pública?
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 87-97
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Los problemas éticos de las investigaciones sobre vacunas han crecido en las últimas décadas en frecuencia y magnitud debido a la posición dominante de la industria farmacéutica en el desarrollo de esos estudios. Las tradicionales cuestiones de seguridad y eficacia se han visto agravadas por el conflicto de intereses introducido por la competencia comercial en un mercado a escala global de miles de millones de dólares. La integridad profesional de los investigadores, la responsabilidad moral de los patrocinadores, y la regulación y control por parte de los Estados nacionales, se muestra cuestionada en varios ejemplos. Los resultados de estos cambios son las amenazas a la protección de los derechos de las personas incluidas en estas investigaciones y el discutible progreso que resulta para la salud pública.
Palabras clave: INVESTIGACION | VACUNAS | BIOETICA | SALUD PUBLICA | INDUSTRIA FARMACEUTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Ugarte, Manuel
Título: Pasión latinoamericana: obras elegidas. El porvenir de la América Latina. La patria grande. La reconstrucción de hispanoamérica
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-62-7
Páginas: 439 p.
Año: 2015
Resumen: Con presentación de Ana Jaramillo y prologado por Norberto Galasso, la UNLa reedita tres de las obras de Manuel Ugarte: El porvenir de la América Latina; La Patria Grande; y La reconstrucción de Hispanoamérica. El gran escritor y ensayista nacido en 1875 fue un defensor apasionado del proyecto de Unidad latinoamericana imaginado por Bolívar y San Martín, y un manifiesto enemigo del imperialismo, tanto como de imposiciones ideológicas. Defendió todas las causas populares latinoamericanas y militó por un socialismo de carácter nacional, posición que le valió la exclusión de su obra y su figura reivindicadas, en parte, a través de este libro.
Contenido: * Presentación, Ana Jaramillo
* Prólogo, Norberto Galasso
* EL PORVENIR DE LA AMERICA LATINA
* Prefacio
* La raza
* El descubrimiento
* Los indios
* Los españoles
* Los mestizos
* Los negros
* Los mulatos
* La variante portuguesa
* Los criollos
* Los extranjeros inmigrantes
* La raza del porvenir
* La integridad territorial y moral
* Las dos américas
* La América Latina
* La América anglosajona
* El peligro
* La amenaza europea
* La conquista comercial
* La defensa latinoamericana
* Un factor nuevo: el Japón
* Congresos panamericanos y congresos latinoamericanos
* La patria única
* La organización interior
* La democracia latinoamericana
* Costumbres políticas
* La educación
* La noción del bien público
* La justicia
* La religión
* Las reformas sociales
* La familia
* El arte
* El porvenir
* LA PATRIA GRANDE
* Explicación del título
* Carta abierta al presidente de los Estados Unidos
* El Congreso Panamericano de Buenos Aires
* ¿Tenemos una diplomacia?
* La democracia y la patria
* Comentarios
* La doctrina de Monroe
* La Rábida
* Chile, Perú y Bolivia
* Política colonial
* La mediación en México
* La verdad sobre México
* Pequeña política
* Rectificaciones
* España y los Estados Unidos
* El Brasil y la América Latina
* Sobre una ley de naturalización de extranjeros
* La guerra y el patriotismo
* Frente a un ideal
* La guerra, el socialismo y las naciones débiles
* Un conflicto obrero en Sudamérica
* Enmiendas a una ley electoral
* América en Europa
* La geografía ideológica después de la guerra
* Cuestiones económicas
* El petróleo
* La producción agrícola y ganadera. Temas argentinos. Programa
* La bandera y el himno
* Industrias nacionales
* Un boicot inadmisible
* Una huelga
* El pueblo y la violencia
* Reclamación patriótica
* último momento
* Una CUESTIÓN CON Bolivia
* Colombia y Panamá
* Buenos Aires
* 25 de mayo 1810
* LA RECONSTRUCCIÓN DE HISPANOAMERICA
* Advertencia
* prólogo
* Civilizaciones, métodos, resultados
* Esencia del imperialismo
* El material humano
* Los fundamentos vitales
* Política interior
* Actitud de Manuel Ugarte ante los acontecimientos de 1945.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | SOCIEDAD | SOCIALISMO | PENSAMIENTO NACIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70281
Registro 4 de 31
Autor: Conde, Carlos - Gutiérrez, María Paula
Título: La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 237-256
Año: feb. 2014
Resumen: Con mayor frecuencia, los gobiernos están reconociendo la importancia de incluir a sus ciudadanos y de orientar sus políticas públicas con miras a alcanzar procesos encaminados a la rendición de cuentas, la transparencia, la eficiencia y la eficacia. Estos son los pilares del Gobierno abierto y son los principios sobre los cuales se basa la Alianza de Gobierno Abierto (AGA). Es importante que tales conceptos sean tomados en cuenta por los distintos países en sus procesos de elaboración de políticas públicas. A pesar de la existencia de esta meta, el éxito de las iniciativas de gobierno abierto depende de cómo se lleven a cabo estos procesos. Esto hace referencia a la fase de implementación que acompaña la elaboración de las políticas públicas y que es una etapa esencial para los gobiernos en su propósito de ser más abiertos. Los estudios liderados por la OCDE se han centrado en cuestiones sobre cómo los países crean servicios públicos más efectivos, orientados hacia el buen desempeño y con miras a un Gobierno abierto y transparente. En los trabajos realizados, la Organización ha examinado los desafíos que, tanto países miembros como no miembros, enfrentan en este campo. Revisar distintos contextos nacionales es una aproximación útil que contribuye al proceso de aprendizaje sobre cómo lograr reformas exitosas. Clave en este objetivo es construir confianza al incluir a los ciudadanos en el proceso, generar canales de comunicación, fomentar la eficiencia a través de la innovación y promover la integridad dentro de la administración pública. Al proporcionar una visión general de los casos de Brasil, Chile y México, el objetivo principal de esta presentación es mostrar los posibles obstáculos que pueden presentar las iniciativas de Gobierno abierto y cómo son lidiados en la región de América Latina y el Caribe. Esto generará el espacio propicio para explorar los desafíos que las políticas públicas de Gobierno abierto encaran en el contexto latinoamericano y cómo los países pueden contrarrestarlos. Esto a su vez enriquecerá el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre el proceso de implementación de reformas.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | EFICIENCIA | EFICACIA | POLITICA PUBLICA | COOPERACION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Santiváñez Vivanco, Martín
Título: Agencias anticorrupción e independencia: ¿augures o arúspices? Una hoja de ruta para Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 59-98
Año: jun. 2013
Resumen: Las agencias anticorrupción surgen como instrumentos esenciales en la estrategia de transparencia e integridad de varios Estados latinos en el marco de las políticas públicas. Sin embargo, la materialización del principio de independencia y su contextualización en una administración pública eficiente a menudo colisionan con estructuras políticas, sociales y económicas firmemente establecidas. La consolidación del principio de independencia, en un marco de reformismo holístico, permite catalogar, siguiendo la distinción clásica, a las agencias anticorrupción como "augures" o "arúspices" en función del carácter subalterno que representan frente al poder político de turno. El equilibrio entre independencia y accountability se convierte, de esta forma, en un requisito fundamental para la consolidación institucional y la adecuada performance de las agencias anticorrupción en Latinoamérica.
Palabras clave: CORRUPCION | INSTITUCIONES | REFORMA INSTITUCIONAL | CONTEXTO POLITICO | CONTEXTO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio