MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Barrera, Mariano A. - Serrani, Esteban
Título: Energía y restricción externa en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-45
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: El presente artículo analiza las consecuencias que tuvo sobre la economía la convergencia de dos tendencias contrapuestas durante las últimas décadas: el estrangulamiento de la oferta energética por la caída de la extracción de hidrocarburos, insumo esencial para el autoabastecimiento energético de la Argentina, y la expansión de la demanda que generaron las políticas de ampliación de la cobertura de energía, que ocasionaron el quiebre de la balanza comercial energética con un severo déficit de divisas para la economía. En definitiva, se busca comprender cómo la intensificación de los problemas estructurales del sector se fue consolidando como un obstáculo estructural al desarrollo económico en Argentina, afectando el crecimiento del producto interno bruto a través del fortalecimiento de la restricción externa.
Palabras clave: CONSUMO | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA ENERGETICA | HIDROCARBUROS | INDUSTRIA ENERGETICA | RESTRICCIONES A LA EXPORTACION | RESTRICCIONES A LA IMPORTACION | BALANZA COMERCIAL | EXTRACCION DE PETROLEO | PRODUCTO INTERNO BRUTO | PETROLEO | GAS NATURAL | ENERGIA ELECTRICA | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - Martínez Dougnac, Gabriela - 
Título: De Menem a Macri: el agro pampeano
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-37
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los autores analizan la evolución de la agricultura pampeana a partir de la década de los ´90 y su reciente expansión hacia otros territorios, resaltando junto con la sucesión de cosechas récord que favorecieron principalmente a una concentrada cúpula de burguesía agraria y terrateniente, la notable tendencia hacia el monocultivo sojero, la intensificación de la competencia, y el papel creciente de la inversión de capital cuya consecuencia fue la aceleración de los procesos de concentración económica, el predominio de las grandes escalas productivas y la crisis de la pequeña producción. Consideran tanto el avance del capital sobre territorios agrícolas hasta ese momento relativamente ajenos a su valorización, como la extensión del denominado "agronegocio", enfatizando su papel no sólo en el recrudecimiento de las disputas por los bienes de la naturaleza y la desposesión y desplazamiento de las comunidades campesinas, sino también la fuerte presencia del imperialismo cuyas corporaciones ocupan posiciones estratégicas del negocio agroalimentario.
Palabras clave: GESTION AGRICOLA | SOYA | CONCENTRACION ECONOMICA | PRODUCCION AGROPECUARIA | CONFLICTOS ECONOMICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Coviello, Ramiro
Título: El posicionamiento de la Unión Industrial Argentina durante el conflicto agropecuario de 2008
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-151
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: En el presente artículo se analiza el comportamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) durante el conflicto que se dio en 2008 a raíz de la Resolución del Ministerio de Economía 125/08, tratando de dilucidar sus factores explicativos. En relación con ello se plantea la siguiente hipótesis: el posicionamiento de la entidad empresaria se explica a partir de considerar la participación que las empresas vinculadas con el sistema de los agronegocios tienen en ella. Así, en primer lugar se establece cuál es el peso que tienen al interior de la UIA las empresas ligadas con el sistema de los agronegocios, teniendo en cuenta su afiliación a cámaras y federaciones asociadas con la entidad. Luego, se presenta una reconstrucción, hecha a partir de fuentes documentales y bibliográficas, del posicionamiento de la UIA durante el conflicto. Finalmente, se ponen en relación los dos términos de la hipótesis postulada, identificando las razones económicas y las razones políticas que llevaron a la UIA a tomar en principio una postura que luego, con la extensión e intensificación del conflicto, sería reorientada.
Palabras clave: AGRONEGOCIOS | RETENCIONES | EXPORTACIONES | CRISIS | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Zelaya, Martín Sebastián
Título: La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 75 p.
Año: oct. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Durante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nõ 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nõ 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social.
Palabras clave: COOPERATIVISMO | CONFLICTOS LABORALES | PRECARIZACION LABORAL | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: PERIOD 00003 00003 EJ.2 00003 EJ.3
Registro 5 de 29
Autor: Enríquez Pérez, Isaac - 
Título: La integración latinoamericana y su incidencia en el desarrollo de la región
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 89-108
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: En el presente artículo se emprende un esfuerzo por comprender la relación entre los procesos de integración, la (re)configuración de la identidad latinoamericana y las posibilidades de desarrollo nacional en un contexto caracterizado por la intensificación de la globalización. Se sugiere la tesis de que la construcción de mercados y la redistribución de la riqueza se encuentran arraigados en entramados institucionales y en dimensiones simbólico/culturales que modelan la dinámica del proceso económico y trascienden las dimensiones materiales del desarrollo; de ahí la importancia de explorar la naturaleza de la multifacética y cambiante identidad regional. Se trata pues de interpretar los alcances y limitaciones de los procesos de integración en América latina, desentrañando el sentido de la identidad regional y sopesando la relevancia que todo ello asume en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo, la cual adquiere rasgos contradictorios condicionados tanto por factores endógenos como por dimensiones exógenas que inciden en la vida de las sociedades nacionales.
Palabras clave: ANALISIS REGIONAL | INTEGRACION REGIONAL | GLOBALIZACION | IDENTIDAD CULTURAL | IDEOLOGIAS | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | PLANIFICACION REGIONAL | FUTURO | ACUERDOS INTERNACIONALES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio