MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 228 registros

Registro 1 de 228
Autor: Leis, Alejandro Nahuel
Título: Análisis de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata desde un enfoque económico
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 54 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El manejo de los residuos sólidos urbanos en Argentina conlleva principalmente dos problemáticas económicas: su elevado peso relativo en los presupuestos municipales y sus impactos ambientales, que constituyen externalidades negativas. Este trabajo analiza el sistema actual de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Mar del Plata en vista de la disposición municipal que promueve la separación en origen entre orgánicos y reciclables que, a su vez, constituye uno de los ejes centrales de la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles" del Banco Interamericano de Desarrollo. Partiendo de una descripción detallada de la evolución histórica de la problemática en el Municipio, el estudio caracteriza el sistema actual de recolección de residuos, empleando datos relevados en entrevistas en profundidad. Luego evalúa la eficacia y eficiencia económica del sistema, considerando las posibles externalidades generadas por la cooperativa encargada de la recuperación de materiales y por la internalización de los costos de separación a los hogares. Por último, examina indicadores de sostenibilidad en función de los propuestos por la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles". En cada dimensión de análisis se tuvo en cuenta su descripción, evolución, tendencia y efecto en el sistema. Debido a la mala calidad de la separación en origen y a la baja capacidad de recuperación de la planta de reciclado, a causa de un problema de agencia entre el municipio y la cooperativa que usufructúa la planta, sólo se recupera alrededor del 1,5 porciento del total de los residuos sólidos domiciliarios. En función de estos resultados, se propone tomar medidas que tiendan a fortalecer los vínculos entre el municipio y la cooperativa, integrar al sector privado en la tarea de reducción de envoltorios y de reutilización de materiales reciclados y continuar con las campañas de concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la separación en origen y del reciclado.
Palabras clave: TESIS | RESIDUOS SOLIDOS | RECICLADO DE RESIDUOS | EFICIENCIA ECONOMICA | EXTERNALIDADES | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00151
Registro 2 de 228
Autor: Guerrero, Víctor M. - Sainz, Esperanza
Título: Analysis of the predictive ability of Mexicoïs manufacturing business opinión survey
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 9-30
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: Se presenta un análisis de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la agencia mexicana de estadística oficial. Se describe primero la encuesta y se lleva a cabo un análisis estadístico exploratorio basado en coincidencias y correlaciones cruzadas. Después se consideran modelos de pronóstico para los índices de producción industrial y de la actividad económica global; modelos que incluyen indicadores de opinión como predictores, así como retrasos de la variable cuantitativa por predecir, de manera que se puede apreciar la contribución neta de los indicadores de opinión en un experimento de predicción. Los modelos de pronóstico empleados satisfacen los supuestos subyacentes, por lo que las conclusiones pueden considerarse estadísticamente válidas. Los modelos obtenidos apoyan la intuición de que esta encuesta brinda información que anticipa el comportamiento de variables macroeconómicas relevantes para México, como es el Índice Global de Actividad Económica.
Palabras clave: INDICADORES DE OPINION | CORRELACION CRUZADAPREDICCION MACROECONOMICA | MODELOS | PRONOSTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 228
Autor: Espinosa Torres, Juan Andrés - Melo Velandia, Luis Fernando - Moreno Gutiérrez, José Fernando
Título: Estimación de la prima por vencimiento de los bonos del tesoro del gobierno colombiano
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 31-64
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: Se estima la prima por vencimiento a partir de un modelo afín de 4 componentes principales de la estructura a término de las tasas de interés de los bonos soberanos de Colombia en pesos. Se sigue la metodología propuesta por Adrian et al. (2013) para el periodo comprendido entre enero de 2003 y octubre de 2014. Los resultados obtenidos indican que la prima por término es mayor y más volátil a medida que aumenta el vencimiento. También se observa que esta prima es decreciente en el tiempo, lo cual se puede asociar a las mejores condiciones del mercado de estos títulos, la mayor estabilidad macroeconómica y las mayores condiciones de liquidez a nivel internacional. Adicionalmente, el modelo estimado captura eventos de estrés observados en el mercado.
Palabras clave: BONOS | DEUDA SOBERANA | TASA DE INTERES | PRIMA POR VENCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 228
Autor: Blaconá, M.T. - Andreozzi, L. - 
Título: Análisis de la mortalidad por edad y sexo mediante modelos para datos funcionales
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 65-90
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: En este trabajo se realiza una breve descripción del enfoque de datos funcionales para modelar las tasas de mortalidad por edad y sexo, esta propuesta es un avance sobre el modelo tradicional de Lee-Carter y alguna de sus modificaciones. El nuevo método se aplica a las tasas de mortalidad por edad y sexo de la Argentina. Una característica de estos nuevos modelos es que permiten interpretar el comportamiento de la mortalidad a través del tiempo relacionándolo con el comportamiento por edades, esto debido especialmente a la utilización de técnicas de componentes principales sobre los datos suavizados de las tasas de mortalidad por edad y sexo. Además se puede destacar que el método permite construir intervalos de pronóstico con un nivel de incertidumbre aceptable. En el caso del estudio de mortalidad por edad y sexo en Argentina los resultados de los pronósticos que se obtienen por este método son superiores a los obtenidos por modelos ARIMA, tanto en sus valores puntuales como en la amplitud de sus intervalos de pronóstico.
Palabras clave: TASA DE MORTALIDAD | SERIES DE TIEMPO | PRONOSTICOS | DATOS FUNCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 228
Autor: Guerrero, Víctor M. - 
Título: Medición de la tendencia y el ciclo de una serie de tiempo económica, desde una perspectiva estadística
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 91-124
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: En este trabajo se considera la estimación de tendencia y el análisis de ciclos económicos, desde la perspectiva de aplicaciones de métodos estadísticos a datos económicos presentados en forma de series de tiempo. El procedimiento estadístico sugerido permite fijar el porcentaje de suavidad deseado para la tendencia y está ligado con el filtro de Hodrick y Prescott. Para determinar la constante de suavizado requerida, se usa un índice de precisión relativa que formaliza el concepto de suavidad de la tendencia. El método es aplicable de manera directa a series de tiempo trimestrales, sin embargo, éste se extiende aquí también al caso de series de tiempo con periodicidad de observación distintas de la trimestral.
Palabras clave: METODOS ESTADISTICOS | SERIES DE TIEMPO | MODELOS | FILTRO DE KALMAN | FILTRO DE HODICK Y PRESCOTT | ESTIMACION OPTIMA | CURVA SUAVE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio