MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Álvarez Enríquez, Lucía
Título: Interculturalidad: inclusión y exclusión en la política de gestión de la diversidad en Barcelona
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-156
Año: oct. 2013
Resumen: En este texto se aborda el análisis en torno a la operación de la política de interculturalidad que está vigente en la ciudad de Barcelona. Se presenta la propuesta institucional del modelo intercultural del Ayuntamiento catalán, que representa, sin duda, una de las propuestas más avanzadas de atención a la problemática de gestión de la diversidad de las sociedades multiculturales del mundo contemporáneo, y se exponen las estrategias mediante las cuales se llevan a cabo procesos de inclusión social de la población inmigrante. Para la valoración del modelo se recuperan las voces de distintos actores involucrados en este fenómeno: funcionarios públicos, académicos, consultores, miembros de organizaciones civiles y miembros de organizaciones sociales. La exploración del fenómeno en sus distintos planos permite observar los alcances territoriales, sociales e institucionales del modelo intercultural, así como su propuesta avanzada en lo que refiere a construcción de una ciudadanía plural que mediante la inclusión aspira a generar comunidad, pero atendiendo a la diversidad. En forma paralela se ponen de relieve los límites precisos que acusa el modelo intercultural, como la ausencia de derechos políticos, y aquellos impuestos por factores concurrentes, como el advenimiento de la crisis económica. En un segundo plano, se advierte también una fuerte limitación por la coexistencia en la operación de esta política de dos ordenamientos institucionales: el municipal y el estatal, que no son coincidentes en la orientación de la misma y operan de manera contradictoria en el seno de la realidad urbana. El ámbito estatal responde a la política inmigratoria hegemónica en la Unión Europea, que es persecutoria y tiende a excluir, mientras que el ámbito municipal de Barcelona, pone en acción una política orientada a la inclusión. Finalmente, se advierten algunos desafíos para el ejercicio de esta política como son la dependencia de los recursos económicos para su puesta en práctica y la voluntad política de los gobernantes para superar los límites que acusa el propio modelo, y aquellos impuestos por el entorno político y económico.
Palabras clave: INMIGRANTES | POLITICA MIGRATORIA | INCLUSION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Graviz, Ana
Título: Pedagogía mediática - aprendizaje e interculturalidad
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 97-110
Año: jul. 2010
Resumen: Después de una breve recensión de los orígenes de la investigación sobre pedagogía mediática, la autora razona sobre el significado de los medios de comunicación en el aprendizaje así como sobre la función y el rol de los mismos, en una sociedad con gran acceso a la información, en un periodo en la cual nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) implican nuevos desafíos para la investigación. Las nuevas culturas de comunicación aportan nuevos conocimientos a la sociedad tanto en lo que tiene que ver con el "aspecto técnico" como en el "aspecto cultural". Acceder a esas técnicas, conocimientos y competencias es un derecho cívico - democrático para poder participar activamente en el proceso de desarrollo social. En el artículo se discute la responsabilidad que le cabe al sistema educativo el asumir que la educación y la pedagogía mediática debe ser parte del currículo en la formación de maestros y profesores así como del sistema educativo en general. Innovaciones comunicacionales en la sociedad conllevan cambios en el rol de la escuela, así como la responsabilidad de incluir los contenidos técnicos/culturales necesarios para hacer frente a esos cambios. En el articulo se interrelacionan los concepto de aprendizaje-enseñaza, alfabetización critica para los medios, competencia digital y pedagogía intercultural a resultados de diversos estudios sobre la introducción de la pedagogía mediática en el aula.
Palabras clave: EDUCACION | PEDAGOGIA | MEDIOS DE COMUNICACION | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Díllon, Beatriz - 
Título: Nuevas consideraciones para el estudio de la movilidad territorial de la población. El caso especial de las migraciones internacionales
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 113-129
Año: 2009
Resumen: Hace 11 años, realizábamos "algunas consideraciones acerca del estudio de la movilidad territorial de la población" (Dillon, 1998) en las que, a partir de la respuesta a una serie de interrogantes, poníamos en discusión teorías y metodologías aplicadas al estudio de los desplazamientos de las personas. En los años transcurridos, los estudios de los movimientos territoriales no han dejado de ser vertiginosos, generando continuamente nuevos interrogantes y nuevos desafíos que complican y enriquecen, aún más, la teoría de la movilidad. Los aportes teórico-metodológicos y los obstáculos de su aplicación en los estudios empíricos, son circunstanciales a la complejidad de éste fenómeno demográfico en consonancia con los procesos sociales y las dimensiones culturales que lo contienen. Globalización, transnacionalismo, interculturalidad, políticas migratorias, diversificación de flujos, reversibilidad, son algunas de las variables que intervienen en el análisis actual del tema. Sumado a ello, el referente geográfico; un proceso que involucra lugares de destino y de acogida con características particulares que el desplazamiento de personas pone, irremediablemente, en conectividad. Pero aún más, superar esta dicotomía territorial incentivó nuevamente el debate y lo orientó hacia el carácter global que impulsa y otorga nuevos significados a los movimientos territoriales de las poblaciones. En estas consideraciones se analizan los avances teóricos de los últimos diez años y se proponen nuevos elementos para la discusión.
Palabras clave: TERRITORIO | MIGRACIONES | REDES | MIGRACION INTERNACIONAL | GLOBALIZACION | MOVILIDAD TERRITORIAL | CADENAS MIGRATORIAS | REDES MIGRATORIAS | TRANSNACIONALISMO | INTERCULTURALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: García Canclini, Néstor - 
Título: La globalización imaginada
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-5476-1
Páginas: 238 p.
Año: 2008
Resumen: Después de dos décadas en que la globalización fue narrada como destino ineludible de la modernidad, comienza a estudiarse la variedad de intercambios, desencuentros y desigualdades que provoca. No la imaginan del mismo modo el gerente de una empresa transnacional, gobernantes de países centrales o periféricos migrantes multiculturales o artistas que buscan ampliar su audiencia. Sólo una franja de políticos, financistas y académicos - sostiene García Canclini- piensan en una globalización circular. El resto imagina globalizaciones tangenciales: con los que hablan inglés, con naciones de la propia región, o en acuerdos de libre comercio para protegerse de la competencia generalizada. junto a la homogeneidad generada por la circulación de capitales y bienes, emergen las diferencias culturales. No como simples resistencias a lo global. El autor explora, a partir de una vasta bibliografía que incluye la ya consagrada y la más reciente, cómo cambian los acercamientos y las discrepancias entre Europa, América Latina y los Estados Unidos. Con cifras y datos novedosos compara los distintos modos en que se globalizan las finanzas, la ciudadanía, las artes visuales, las editoriales, la música y el cine. Examina las ambigüedades que esconden las metáforas empleadas para hablar de conflictos fronterizos y analiza el humor en los malentendidos interculturales. Pero éste no es solo un libro sobre la globalización; propone, además, como renovar los estudios culturales - en diálogo con la antropología, la sociología y la economía- para reconstruir un pensamiento crítico. Se pregunta qué hacer para que los intercambios globales no se gestionen sólo en lobbies de empresarios sino en una esfera pública donde se vaya construyendo una ciudadanía mundial.
Contenido: * Introducción: Cultura y política en los imaginarios de la globalización
* Globalizaciones circulares y tangenciales
* Primeras cuestiones de método
* I NARRATIVAS, METÁFORAS Y TEORÍAS
* 1. Globalizarnos o defender la identidad: cómo salir de esta opción
* Integración de ciudadanos o lobby empresarial
* Cuando David no sabe dónde está Goliat
* Modos de imaginar lo global
* Espectáculos de la globalización y melodramas de la interculturalidad
* 2 La globalización: objeto cultural no identificado
* Internacionalización, transnacionalización, globalización
* Qué hay entre McDonald’s y Macondo
* Postales para un bestiario de la globalización
* Hacer trabajo de campo sobre México en Edimburgo
* De las narrativas a la teoría cultural de la globalización
* 3 Mercado e interculturalidad: América Latina entre Europa y Estados Unidos
* Migraciones de antes y de ahora
* Conflictos de narrativas sobre las identidades
* a) El binarismo maniqueo
* b) El encuentro intercultural
* c) La fascinación distante
* d) Las identidades inconmensurables
* e) Americanización de latinos, latinización de Estados Unidos
* f) La vecindad amistosa bajo la tutela estadounidense
* El espacio cultural latinoamericano y los circuitos transnacionales
* 4 No sabemos cómo llamar a los otros
* La multiculturalidad intraducible
* Circuitos interculturales
* Ciudadanías multiformes
* II INTERMEDIO
* 5 Desencuentros entre un antropólogo latinoamericano, un sociólogo europeo y una especialista estadounidense en estudios culturales
* III POLÍTICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD
* 6 De París a Miami pasando por Nueva York
* Artes visuales: de las vanguardias al arte-jet
* La industria editorial: mundialización en pedazos
* Industrias audiovisuales: voces latinas editadas en inglés
* Ganancias y pérdidas
* 7 Capitales de la cultura y ciudades globales
* El renacimiento de lo urbano
* La globalización de las ciudades en la periferia
* De los espacios urbanos a los circuitos mediáticos
* Imaginarios provinciales y globales
* 8 Hacia una agenda cultural de la globalización
* Los estudios culturales cuando escasea el asombro
* La reconstrucción cultural del espacio público
* Estética para gourmets interculturales
* Del gesto interruptor a las políticas de intermediación
* Apéndice: Hacia una antropología de los malentendidos (Discusión de método sobre la interculturalidad)
* Estrategias artísticas y científicas
* Historias desconectadas
* Descubrir la multiculturalidad
* Rituales de un lado y del otro de la ventanilla
* Bibliografía
Palabras clave: SOCIOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES | CULTURA | GLOBALIZACION | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70241
Registro 5 de 11
Autor: Castillo Quintana, Rolando
Título: Análisis sociopolítico de la gestión pública en el marco de la reforma del Estado y de la interculturalidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 73-90
Año: jun. 2007
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio