MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Gascó Hernández, Mila - 
Título: Los retos de la colaboración. ¿A qué, si no a eso, pretendemos hacer frente con la interoperabilidad?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.49. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 185-202
Año: feb. 2011
Resumen: Es una evidencia cada vez más clara que la estructura organizativa clásica de las administraciones públicas tiene, en la actualidad, muchas dificultades para dar respuesta a la aparición de nuevas demandas ciudadanas que no forman parte de la misión o de la competencia de una sola parte de lo que se conoce como el "edificio" de la administración pública. Como consecuencia, son cada vez más las organizaciones públicas que consideran la necesidad de actuar transversalmente como un elemento de cambio organizativo, como una forma de trabajar de manera complementaria y coherente, efecto de múltiples acciones realizadas por agentes diversos en relación con unos objetivos comunes definidos desde el encargo político, para mejorar procesos y resultados. El ámbito del gobierno electrónico no permanece ajeno a esta necesidad y, por ello, es más común en nuestro vocabulario el término de interoperabilidad.
A pesar de sus importantes beneficios, la cooperación tecnológica no es fácil. Las iniciativas de interoperabilidad deben frecuentemente hacer frente a grandes retos que no son significativamente diferentes de aquellos que impone la colaboración entre instituciones públicas pero que, sumados a los de carácter tecnológico, constituyen un conjunto significativo de cuestiones a tener en cuenta. Este artículo se refiere a ello. Así, como resultado del análisis de diferentes experiencias internacionales, más allá de los desafíos impuestos por la tecnología, se deja constancia, entre otros, de los aspectos políticos, culturales y organizacionales que pueden condicionar el éxito de los programas de cooperación intra e interadministrativa a través de las TIC.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GOBIERNO ELECTRONICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONESCOOPERACION | RELACIONES INTERINSTITUCIONALES | ADMINISTRACION ELECTRONICA | INTERSECTORIALIDAD | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Repetto, Fabián - 
Título: Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.47. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 89-130
Año: jun. 2010
Resumen: El trabajo se propone abordar la siguiente tesis: los alcances, contenidos y modalidades que adquieran los sistemas de protección social en cada país latinoamericano habrán de depender del enfoque que adopten las coaliciones socio-políticas ganadoras, lo cual estará condicionado por la confluencia de las restricciones políticas, fiscales, organizacionales e ideológicas vigentes, incluyendo aquellas imbricadas en la historia y el entramado institucional formal e informal de cada caso nacional. Asimismo, avanzar hacia sistemas que además sean integrales, implicará la necesidad de una estrategia sistémica y de largo plazo, cuyas expresiones concretas se darán en un conjunto de escenarios político-institucionales donde se formulan e implementan las intervenciones que materializan la protección social.
El propósito es tanto pasar revista a los principales debates conceptuales sobre protección social en América Latina, como esbozar rutas críticas que puedan conducir a reformas concretas, y acordes a cada contexto, en la institucionalidad y las políticas públicas en los diversos países de la región. A partir de retomar una discusión ya presente en la región acerca de la multidimensionalidad de los problemas sociales, y exponer información relevante y agregada sobre algunas aristas de los mismos, el documento aborda tres enfoques de protección social que han ido tomando fuerza en el debate político y académico acerca del futuro de la política social. El escenario, a su vez, está marcado por un creciente protagonismo estatal en contextos donde, pese al crecimiento económico que experimentó la región durante varios años de la primera década del siglo XXI, se mantienen fuertes niveles de pobreza y desigualdad, además de situaciones nacionales muy heterogéneas en cuanto a sus problemas y las condiciones de factibilidad para enfrentarlos.
Crece el número de voces que reclaman el diseño y puesta en marcha de sistemas de protección social integrales con enfoque de derechos. En este contexto, el artículo le presta particular atención a las complejidades que la intersectorialidad y las relaciones entre niveles de gobierno le generan a ese objetivo, complejo no sólo en términos de gestión pública, sino en cuanto a los acuerdos políticos, sociales y fiscales que se requieren para su concreción luego de una etapa donde los derechos sociales se vieron seriamente afectados. Es precisamente atendiendo a estas dificultades que el trabajo se concentra, finalmente y con énfasis propositivo, en esbozar posibles caminos a recorrer con el propósito de avanzar hacia ese nuevo escenario de la institucionalidad y la política social latinoamericana.
Palabras clave: PROTECCION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Saz-Carranza, Angel
Título: ¿Cómo gestionan las coaliciones no-lucrativas la paradoja de la cooperación/confrontación con el sector público? Estudio de un caso
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 85-112
Año: oct. 2007
Resumen: Ante el cambio en la gerencia pública de un enfoque vertical e intra-organizativo tradicional hacia la gerencia relacional e inter-organizativa en contextos de poder fragmentado, y ante la falta de investigaciones empíricas en este campo, este estudio explora la naturaleza inherentemente paradójica de las relaciones no-lucrativo/públicas entre cuatro coaliciones de organizaciones de inmigrantes en Estados Unidos y su interacción con diferentes estamentos del sector público. Con tal de intentar contribuir a la literatura de gestión inter-organizativa e intersectorial y, particularmente, a la de la gestión de las relaciones no-lucrativo/públicas, este trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo gestionan eficazmente las coaliciones no-lucrativas la paradoja de la cooperación/confrontación al interactuar con el sector público? El nivel de análisis del estudio es la díada entre la coalición (de organizaciones no-lucrativas pro-inmigración) y la organización pública, y el foco de investigación es la gestión de la relación por parte de las coaliciones no-lucrativas. Para contestar a la pregunta de investigación hicimos, usando entrevistas, un estudio comparativo de cuatro casos de coaliciones pro-inmigración. Esta investigación es interpretativa y busca entender un mecanismo causal, a saber cómo se gestionan las relaciones inter-organizativas e intersectoriales. Para explorar esto, utilizamos múltiples casos: una estrategia adecuada para entender procesos complejos de gestión. Para recoger datos, realizamos 22 entrevistas con 31 entrevistados (5 directores de coaliciones, 12 individuos integrantes de la unidad de coordinación de la coalición y 13 gerentes de organizaciones miembros de las coaliciones mediante 7 entrevistas grupales, 11 individuales y 3 entrevistas telefónicas), observamos docenas de acontecimientos y consultamos centenares de documentos relacionados con los casos. Nuestros resultados indican que las coaliciones manejan esta paradójica interacción con el sector público utilizando bases de poder, la reflexión estratégica y la movilización. Como explicamos, la cooperación/confrontación ocurre cuando las coaliciones intentan ser tan eficaces como sea posible en satisfacer sus misiones. La fidelidad a su misión es el auténtico valor; el ser coherente en el modo de interacción usado con los agentes del Estado no lo es. Las implicaciones y la utilidad del estudio son obvias para gerentes de coaliciones no-lucrativas, pero también para gerentes del sector público. Esta narración, en primer lugar, permite a gerentes públicos entender mejor cómo funcionan grupos de presión, cuyo trabajo se centra principalmente en influenciar al sector público -fundamental en contextos crecientemente inter-sectoriales. La comprensión del funcionamiento, la motivación y las actuaciones de estos grupos de presión puede hacer al sector público menos vulnerable y pasar de una actitud reactiva en sus relaciones con grupos de presión a otra más pro-activa.
Palabras clave: INTERSECTORIALIDAD | PUBLICO NO ESTATAL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | GRUPOS DE PRESION | INMIGRANTES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Del Prete, Sergio Horis - López Vázquez, Javier
Título: Estado de arte de la formación de recursos humanos en economía de la salud en América Latina : intersectorialidad y multidisciplinariedad
Fuente: Revista de Administración Sanitaria. v.6, n.22
Páginas: pp. (217)25-(236)44
Año: abr.-jun. 2002
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | RECURSOS HUMANOS | FORMACION PROFESIONAL | ECONOMIA DE LA SALUD | INTERSECTORIALIDAD | MULTIDISCIPLINAS | SISTEMAS SANITARIOS | FORMACION DE RECURSOS HUMANOS | RECURSOS HUMANOS EN SALUD |
Solicitar por: MES 08000M + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio