MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: Argentine command structure and its impact on land operations during the Falklands/Malvinas war 1982
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.338. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: dic. 2006
Resumen: This paper claims that besides training and equipment shortcomings, Argentine command structure was another source of problems that affected the military operations during the Falklands/Malvinas Campaign during April-June 1982. Consequently, the flawed command structure can be seen as a contributing factor in Argentina’s military defeat. Improvisation, confusion, lack of coordination, and desperation prevailed along the command structure throughout the conflict. Operational and tactical commands were seem to be pulling apart between the political imperatives of the High Command in Buenos Aires that transcended to the islands and the military imperatives of the front. This handicap was critical to conduct operations. By using official documents, reports and accounts and the own participants’ testimonies, this paper clarifies the issues connected with the structure of the Argentine High Command and it furthers our understanding of how the Argentine armed forces functioned.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS | ARMAS | MILITARISMO | CONFLICTOS | FUERZAS ARMADAS | POLITICA EXTERIOR | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | RELACIONES EXTERIORES | ANALISIS HISTORICO | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: A study of professionalism during the Falklands/Malvinas War: the case of the Argentine marines
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.337. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: dic. 2006
Resumen: This paper assesses how organizational culture affects the fighting performance of units in the battlefield. By focusing on the behavior of a group of Argentine troops during the Falklands War in 1982. Between May 21 and June 14, Argentine and British troops engaged in a fierce land battle for the possession of a group of islands in the South Atlantic known as the Falkland/Malvinas. In a campaign that a participant characterized as "no picnic," British Marines, paratroopers, and Guards troops defeated the Argentine garrison comprised mainly of conscripted soldiers. However, Argentine Marine units especially distinguished themselves for their fighting ability. According to the author the main reason for this performance rests on their organizational culture.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS | CONFLICTOS | FUERZAS ARMADAS | POLITICA EXTERIOR | GUERRA | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | RELACIONES EXTERIORES | ANALISIS HISTORICO | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: Evaluación de la política exterior hacia las Malvinas: El acuerdo sobre los vuelos de julio de 1999
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.314. Universidad del CEMA
Páginas: 33 p.
Año: dic. 2005
Resumen: Este documento discute la necesidad de contar con indicadores subjetivos para medir el éxito o fracaso de negociaciones internacionales. Para ello, desarrolla el proceso de negociación entre la Argentina y el Reino Unido que permitió la reanudación de vuelos desde territorio argentino hacia las islas Malvinas y autorizó a ciudadanos argentinos a visitarlas usando su pasaporte, y presenta las reacciones al acuerdo. Se parte del supuesto que evaluar el éxito o fracaso de una negociación internacional no siempre es fácil y que para determinar el grado de éxito deben establecerse los criterios para dicha apreciación. El modo más directo y amplio es utilizar criterios objetivos y técnicos, como por ejemplo si se alcanzar una solución definitiva a la disputa. Sin embargo, esta aproximación puede ser limitada. Muchas veces es necesario recurrir a otros criterios de medición que permitan apreciar si las negociaciones, aunque no alcancen un resultado definitivo, sirvieron para algo. En ese caso, el "éxito" puede ser considerado como un concepto relativo. El observador lo construye. De este modo, es posible capturar la complejidad del proceso; considerar matices más amplios; evaluar una trayectoria previa; y visualizar el grado de éxitos parciales hasta alcanzar un resultado final.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS | CONFLICTOS | POLITICA EXTERIOR | GUERRA | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | RELACIONES EXTERIORES | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: Consecuencia del manejo de crisis internacionales: ¿Existe algo como una guerra inadvertida?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.315. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: dic. 2005
Resumen: En la mayoría de las crisis internacionales los estados se encuentran en una situación de tensión que los puede llevar al enfrentamiento armado. Para resolverla sin recurrir a la fuerza las partes pueden intentar "manejar la crisis". El manejo exitoso alejaría el peligro de la guerra y permitiría continuar la búsqueda de una solución conveniente para las partes. Sin embargo, los investigadores reconocen que no todas las crisis internacionales son igualmente manejables y que a veces puede llegarse al enfrentamiento armado sin que las partes se lo hubieran propuesto. En estos casos, se diferencian dos posibilidades. La primera corresponde a la "guerra accidental", como resultado de acciones no autorizadas por los decisores políticos principales o por la correspodiente cadena de mando. La segunda posibilidad, "guerra inadvertida", se autoriza la guerra durante el curso de la crisis aún cuando al inicio de la misma ninguno de los dicisores quisieran o esperaran alcanzar ese resultado. A partir del análisis de cuatro crisis internacionales (Fashoda 1898, Chino-soviética 1969, Julio de 1914 y Seis Días de 1967), el presente trabajo sostiene que la definición de "guerra inadvertida" como la guerra que nadie quiso es más un concepto teórico que una realidad de los hechos. Además, se muestra que cuando las partes se encuentran en una situación de crisis su desenlace depende de cuán dispuestos o motivados están para aceptar el riesgo de una guerra. La crisis termina en una guerra cuando alguna de las partes o todas estan predispuestos a recurrir a esa actividad. De este modo, no es posible pensar que ninguno quería la guerra. Por lo tanto, si existe tal proclividad, las posibilidades de un manejo exitoso se reducen. Comprender este hecho ayudaría a los decisores a tener en cuenta las motivaciones propias y del adversario al intentar manejar una crisis.
Palabras clave: POLITICA INTERNACIONAL | CONFLICTOS | GUERRA | POLITICA EXTERIOR | CRISIS POLITICA | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | TOMA DE DECISIONES | IMPERIALISMO | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Corbacho, Alejandro L. - 
Título: Prenegotiation and mediation: the anglo-argentine diplomacy after the Falklands/Malvinas war, 1983-1989
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.269. Universidad del CEMA
Páginas: 35 p.
Año: ago. 2004
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | GUERRA | INTERVENCION EXTRANJERA | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | DIPLOMACIA | RELACIONES BILATERALES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio