MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Chiaramonte, José Carlos - 
Título: La antigua constitución: luego de las independencias, 1808-1852
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.199. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 331-361
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: En el mundo español e hispanoamericano la expresión "nuestra antigua constitución" fue el equivalente más utilizado, desde la segunda mitad del siglo XVIII, de lo que en tierras británicas se mencionaba como ancient constitution o fundamental law. En el escenario político abierto por las independencias, frecuentemente considerado como el reino de la anarquía, carente de reglas políticas ordenadoras de la sociedad, las entidades soberanas emergentes poseyeron en realidad normas constitucionales que, entre otras cosas, justificaban sus diversas posturas ante los proyectos de un posible Estado nacional. La naturaleza de dichas normas no era la misma en todos los casos, pues junto a innovaciones tendientes a implantar regímenes representativos subsistían normas acordes con la "antigua constitución", como las Ordenanzas de In-tendentes o las Leyes de Indias. En la segunda parte, este artículo examina la validez de ese enfoque en el caso del Río de la Plata, donde junto al fracaso de los nuevos proyectos constitucionales, la realidad mostró la persistencia de la antigua constitución con modificaciones de diversa magnitud y la implementación de otras nuevas, pero acordes con ella. Tal el caso de las "facultades extraordinarias", la antigua institución legal de la dictadura. Asimismo, el artículo efectúa una revisión de la invalidez del concepto de caudillismo y expone la vigencia de un conjunto de doctrinas enraizadas en el derecho natural y de gentes, frecuentemente descuidadas en la historiografía latinoamericanista por la obsesión por la irrupción de la "modernidad".
Alcance temporal: 1808-1852
Palabras clave: CONSTITUCIONES | INDEPENDENCIA | HISTORIA | DERECHO NATURAL | NORMAS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Ávila Fuenmayor, Francisco
Título: La modernidad como proyecto de imponer la razón a la sociedad
Fuente: Innovación y Gerencia. v.2, n.1. Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Páginas: pp. 11-24
Año: abr. 2009
Resumen: El propósito del artículo es presentar las principales consecuencias de la implantación de la razón cartesiana en la Modernidad. La burguesía necesita un nuevo modelo de razón, para lo cual utiliza los aportes de Descartes con el objetivo de lograr mejores posiciones en la sociedad de la época. Posteriormente, la globalización invade el planeta convirtiéndola en una aldea global. La investigación es de tipo documental, ya que descansó en una exhaustiva revisión bibliográfica de textos, revistas y otras fuentes de información de autores que han profusamente sobre el tema. En las reflexiones, se puede evidenciar que el positivismo en su epistemología, acusa la invalidez de los discursos religiosos y filosóficos, los cuales deben ser sustitutos por el discurso científico.
Palabras clave: COMPETENCIA | POSMODERNIDAD | PLANIFICACION ESTRATEGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Uthoff, Andras - 
Título: Brechas del Estado de bienestar y reformas a los sistemas de pensiones en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.89. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 9-37
Año: ago. 2006
Resumen: Los sistemas de pensiones en América Latina se han organizado bajo esquemas contributivos tripartitos, con aportes de empleadores, empleados y el Estado. Su cobertura ha sido segmentada y muy baja porque un porcentaje significativo de su mercado de trabajo está compuesto por sectores de subsistencia, con baja productividad y un acceso precario e inestable a relaciones comerciales y financieras (asociados a empleos precarios, niveles bajos de ingreso y alta incidencia de la pobreza). Como resultado, los sistemas contributivos excluyen a una gran parte de los trabajadores y sus familiares de las prestaciones contra los riesgos de invalidez, vejez y muerte, observándose grandes diferencias de cobertura entre los sectores formales e informales. El principal desafío hoy es el de lograr que los sistemas de pensiones incluyan de manera eficiente el financiamiento solidario, para combinar esquemas contributivos y no contributivos bajo la lógica de la seguridad social.
Palabras clave: PENSIONES | SEGURIDAD SOCIAL | MITIGACION DE LA POBREZA | REFORMA ADMINISTRATIVA | EQUIDAD | INGRESOS POR JUBILACION | FORMACION DE CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Riglos, Miguel Esteban - 
Título: Endeudamiento, sobreendeudamiento y sobreendeudamiento irresponsable entre la falta de diligencia del buen hombre de negocios y la invalidez de la limitación de responsabilidad patrimonial
Fuente: Proyecciones. año 1, n.1. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Páginas: pp. 53-74
Año: 2006
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Pérez, Pedro Enrique - 
Título: Ley de Riesgos de Trabajo. ¿Salud para los trabajadores o para el sector asegurador?
Fuente: Estudios del Trabajo, n.26. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 53-104
Año: jul.-dic. 2003
Palabras clave: SEGUROS | ACCIDENTES DE TRABAJO | LEGISLACION DEL TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ENFERMEDADES OCUPACIONALES | INCAPACIDAD | SUBSIDIOS DE INVALIDEZ | MUERTE | INDEMNIZACION | EMPLEADORES | RESPONSABILIDAD CIVIL | COMPANIAS DE SEGUROS | SEGURIDAD LABORAL | TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio