MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Mamingi, Nlandu - Martin, Kareem
Título: La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se explora empíricamente la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Para tal fin, se utilizan datos de panel que constan de datos anuales de 34 países, incluidas las seis economías de la OECO, correspondientes al período 1988-2013 y se estima un modelo de crecimiento de panel dinámico aplicando el método generalizado de momentos (MGM). Los resultados empíricos muestran que, si bien el efecto de la IED en el crecimiento es positivo, su impacto es mínimo si se considera aisladamente. En otras palabras, su efecto significativo es bastante indirecto. También existe una interacción fuerte y positiva entre el desarrollo de la infraestructura y la IED en el aumento del crecimiento económico, pero la IED desplaza la inversión interna. Estos hallazgos tienen implicaciones de política.
Palabras clave: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | MACROECONOMIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Leiva, Juan Carlos - Monge Rodríguez, Ricardo - Rodríguez-Alvarez, Juan Antonio
Título: El impacto de los encadenamientos hacia atrás entre las empresas multinacionales y las pymes sobre los salarios, el empleo y las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 103-135
Año: dic. 2017
Resumen: Los encargados de la formulación de políticas suelen buscar formas de atraer la inversión extranjera directa de las empresas multinacionales. En el presente artículo se estima el impacto de un programa, Costa Rica Provee, cuyo objeto es aumentar los encadenamientos hacia atrás entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas multinacionales en dicho país. Los efectos se miden en función del salario real medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar, mediante una combinación de efectos fijos y de emparejamiento por probabilidad de participación. Se usan datos de panel sobre empresas tratadas y no tratadas en el período que va de 2001 a 2011. El salario medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar de las beneficiarias del programa fueron superiores a los de las empresas no tratadas; la dosis y la duración también tuvieron una incidencia importante.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | SALARIOS | EXPORTACIONES | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Suanes, Macarena
Título: Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 49-66
Año: abr. 2016
Resumen: En este trabajo se analiza la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y la desigualdad de los ingresos en América Latina. En particular, se estima el efecto de la IED desde una perspectiva sectorial y se identifican tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Mediante un panel de datos para 13 economías en el período 1980-2009, se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la IED en la desigualdad de los ingresos provocada por aquellas inversiones localizadas en los sectores de servicios e industria manufacturera.
Palabras clave: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | IGUALDAD | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Murillo Scott, Carlos - Orlich Dundorf, Ernesto - Elizondo Castillo, Alejandro - Zeledón Ruiz, María del Pilar
Título: La venta de empresas costarricenses a la inversión extranjera: una aproximación desde la perspectiva académica
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 245-261
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La Escuela de Administración de Negocios y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica presentan los resultados más relevantes de la primera fase de un estudio exploratorio sobre las condiciones que afectan la dinámica de la venta de capital nacional a la inversión extranjera, en los últimos 10 años (2002-2012). Este artículo recoge la perspectiva de un grupo de veinticinco académicos cuyo conocimiento y experiencia permiten un acercamiento al tema desde el ámbito de la Educación Superior, así como del análisis que pueden hacer de la realidad empresarial en la que han estado inmersos. De esta manera, se ofrece a la comunidad nacional e internacional una primera percepción sobre este complejo fenómeno y su relación con el papel que desempeñan las Escuelas de Negocios en el proceso a fin de aportar en el desarrollo socioeconómico, educativo y cultural del país.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | VENTA DE EMPRESAS | INVERSION EXTRANJERA | DESARROLLO EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Grondona, Mariano Miguel
Título: Los cambios en las preferencias en alimento de China: pautas para orientar la Inversión Extranjera Directa a partir de las repercusiones en la balanza comercial argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 114 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo de investigación se plantea como objeto general de estudio, los hábitos alimenticios de la Población Urbana de China, buscando identificar la existencia de cambios en las pautas o estructuras de consumo de los mismos, como consecuencia del proceso de desarrollo económico por el cual atraviesa el país desde el año 1978 ("Proceso de Reforma Económica y Apertura al Exterior"). Se evidencia a lo largo de este período una transición nutricional desde alimentos tradicionales como los Granos y Vegetales hacia otros con un mayor valor proteico y, asociados desde la teoría, a niveles de ingresos medios o medios/altos. Como por ejemplo; las Carnes, los Lácteos, las Frutas, los Aceites y las Grasas. Asimismo, y en función de que nuestro país se inserta en el Comercio Mundial como abastecedor neto de materias primas, especialmente las de origen agropecuario, se busca determinar la estructura de consumo de estos habitantes ya que resulta de suma importancia para los complejos exportadores de Argentina, así como también las regiones o los países con los cuales competimos en el abastecimiento de estos productos. Por el otro lado, en la última década, la República Popular de China se ha convertido en uno de los principales países generadores de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo. Los destinos de estos flujos obedecen principalmente al abastecimiento de materias primas, el acceso a nuevos mercados, mejoras en la producción de determinados productos y la búsqueda de algún activo o elemento estratégico. Hasta el momento, las inversiones en la región provenientes de China fueron esencialmente financieras y de corto o mediano plazo. En tal sentido, se abordará también la generación de políticas de atracción de inversiones sustentables con el modelo de desarrollo económico de Argentina. Para contrastar las hipótesis planteadas en esta investigación se utilizaron Estadísticos Descriptivos, y se generó un Modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS) desarrollado por Deaton and Muellbauer (1980). Las fuentes de información empleadas para este análisis fueron secundarias, suministradas por el National Bureau of Statistics of China (NBSCH), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Palabras clave: TESIS | ALIMENTACION | CONSUMO DE ALIMENTOS | DESARROLLO ECONOMICO | CHINA | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00129

>> Nueva búsqueda <<

Inicio