MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Finchelstein, Diego - 
Título: Estado e internacionalización de empresas: los casos de Argentina, Brasil y Chile
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 113-142
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Durante décadas los países desarrollados predominaron dentro del universo de empresas internacionalizadas. Sin embargo, esta tendencia parece revertirse a comienzos del siglo XXI. Este trabajo intenta justamente indagar en cómo las acciones estatales (directas e indirectas) influyen sobre la forma y el resultado de la internacionalización de sus firmas en tres países de América Latina (Argentina, Brasil y Chile). El principal argumento de este estudio es que las acciones directas e indirectas del Estado han moldeado el proceso de internacionalización en estos tres países. Una intervención estatal más activa y consistente en el tiempo, acompañada de un cuerpo burocrático con relativa impacta independencia positivamente en la internacionalización, tal como el caso brasileño pone en evidencia. El sostenimiento de políticas públicas selectivas e instituciones pro-mercado, como ocurre en Chile, promueve la internacionalización en algunos sectores particulares de alta competencia y demanda elástica (dentro del área de servicios) o bien en recursos naturales. Por último, políticas públicas inconsistentes y discontinuas, sumado a una debilidad burocrática e institucional, no alientan la expansión al exterior de sus firmas. La Argentina es el país que más se aproxima a esta descripción y el que ha obtenido más magros resultados en términos de internacionalización de empresas.
Alcance temporal: 1991-2010
Palabras clave: EMPRESAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | INDUSTRIA LOCAL | NEGOCIOS | ESTUDIO DE CASOS | INVERSIONES | INVERSIONES INTERNACIONALES | INVERSIONES DIRECTAS | INVERSIONES EXTRANJERAS | ANALISIS DE ACTIVIDAD | FACTURACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Avila, Jorge - 
Título: A country-risk approach to the business cycle. With an application to Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.435. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: nov. 2010
Resumen: The paper holds that the country risk premium is the triggering factor of the business cycle in a small, financially open and highly volatile economy like that of Argentina. A rise of the premium determines a capital outflow, an aggregate demand contraction and a recession; a fall of the premium determines a capital inflow, an aggregate demand expansion and a boom. We build a model where country risk plays a central role in macroeconomic equilibrium. We evaluate the empirical relationship between country risk and GDP, consumption, investment, and the current account balance. We compare our country-risk model with those of various schools of macroeconomic thought. Main conclusions are: a) Country-risk perceptions of foreign and local investors determine the fraction of world income they like to spend in the small country and the country’s GDP adjusts passively to that fraction. b) Country risk causes a sort of labor unemployment that resembles involuntary unemployment. c) Openness softens the impact of a rise in country risk. d) Argentine time series for the period 1985-97 show a strong negative correlation between country risk and those aggregate variables, with causality going from the former to the latter.
Palabras clave: RIESGOS | VOLATILIDAD | NEGOCIOS | CAPITAL | RECESION ECONOMICA | MACROECONOMIA | INVERSIONES | CONSUMO | INVERSIONES INTERNACIONALES | POLITICA DE EMPLEO | DESEMPLEO | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Tavares, Márcia
Título: Las multilatinas: tendencias y política pública
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 13-31
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Este trabajo considera la evolución de la inversión en el exterior de empresas con origen en América Latina, las llamadas multilatinas. Se analizan las motivaciones que originaron este tipo de expansión, su efecto sobre el desarrollo de dichos países y sus implicancias para la política pública. Se hace especial hincapié en el comportamiento de los cuatro mayores inversores de la región en el exterior: La Argentina, Brasil, Chile y México. Se pone de manifiesto que existen razones para sostener que el desarrollo de las multilatinas implica importantes beneficios para los países de origen, por lo cual, tal como el caso de la inversión extranjera directa hacia la región, son temas a incluir en la agenda de desarrollo productivo de la región.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | INVERSIONES INTERNACIONALES | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES | PROYECTOS DE INVERSION | MOVIMIENTO DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Bagella, Michele - 
Título: Internacionalización de los distritos industriales: vínculos financieros y nuevas estrategias
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 73-92
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: El artículo analiza las estrategias utilizadas por las empresas de los distritos italianos para enfrentar los cambios del contexto macroeconómico que se producen en la década del `90. El autor sostiene que el futuro de los distritos industriales en Italia dependen de la posibilidad de 1) alcanzar acuerdos entre las empresas del distrito y las universidades locales y extranjeras, 2) alcanzar acuerdos para aumentar la inversión extranjera directa y los procesos de outsourcing, 3) ampliar las carteras de crédito y las emisiones de bonos de distrito además de desarrollar nuevos instrumentos financieros para enfrentar los riesgos que plantea la globalización.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES | INVERSIONES INTERNACIONALES | INVERSIONES INDUSTRIALES | POLITICA DE INVERSIONES | INDUSTRIA | PLANIFICACION INDUSTRIAL | SECTOR INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | FINANZAS INTERNACIONALES | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Corti, Arístides H. - 
Título: Acerca de la inmunidad del estado frente a los tribunales arbitrales y judiciales externos: CIADI y otros
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 96-102
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Acerca de la inmunidad del Estado frente a los tribunales arbitrales y judiciales externos (CIADI y otros). La fuerte resistencia que generaron doctrinas de la Corte Argentina dirigidas a encuadrar las conductas de las empresas multinacionales (casos "Swift-Deltec" y "Parke Davis") determinaron su inmediato desmantelamiento en 1976 por la dictadura militar, convalidando la doctrina transnacional de los precios de transferencia, la cual -más allá de las medidas adoptadas para neutralizar sus abusos- sigue vigente en la legislación tributaria argentina. En el marco de este nuevo estatuto legal de un renovado coloniaje, en los años ’90 la Argentina concertó 58 tratados internacionales llamados "de protección recíproca de las inversiones" prorrogando la jurisdicción nacional en favor de los tribunales arbitrales del CIADI. De la misma manera las operaciones de crédito público incluyeron cláusulas de prórroga de jurisdicción en favor de los tribunales de Nueva York o de otras sedes asiento de los acreedores externos. El autor advierte la flagrante malversación constitucional que encierran dichas prórrogas de jurisdicción, o dicho de manera más clara: abandono de la jurisdicción nacional no obstante revestir el carácter de atributo irrenunciable de la soberanía nacional.Acerca de la inmunidad del Estado frente a los tribunales arbitrales y judiciales externos (CIADI y otros). La fuerte resistencia que generaron doctrinas de la Corte Argentina dirigidas a encuadrar las conductas de las empresas multinacionales (casos "Swift-Deltec" y "Parke Davis") determinaron su inmediato desmantelamiento en 1976 por la dictadura militar, convalidando la doctrina transnacional de los precios de transferencia, la cual -más allá de las medidas adoptadas para neutralizar sus abusos- sigue vigente en la legislación tributaria argentina. En el marco de este nuevo estatuto legal de un renovado coloniaje, en los años ’90 la Argentina concertó 58 tratados internacionales llamados "de protección recíproca de las inversiones" prorrogando la jurisdicción nacional en favor de los tribunales arbitrales del CIADI. De la misma manera las operaciones de crédito público incluyeron cláusulas de prórroga de jurisdicción en favor de los tribunales de Nueva York o de otras sedes asiento de los acreedores externos. El autor advierte la flagrante malversación constitucional que encierran dichas prórrogas de jurisdicción, o dicho de manera más clara: abandono de la jurisdicción nacional no obstante revestir el carácter de atributo irrenunciable de la soberanía nacional.
Palabras clave: ESTADO | JURISPRUDENCIA | CONSTITUCIONES | ARREGLO DE CONTROVERSIAS | ARBITRAJE | INVERSIONES INTERNACIONALES | EMPRESAS TRANSNACIONALES | RELACIONES INTERNACIONALES | ORGANISMOS DE CONTROL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio