MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Parra Pérez, Agueda
Título: La estrategia de triangular en el dinámico mercado chino
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-289
Año: ago. 2017
Resumen: Cuando el crecimiento económico de China está mostrando una lenta desaceleración, el proceso de modernización e innovación impulsado por Xi Jinping puede resultar muy ventajoso para aquellas empresas extranjeras que no tengan todavía una estrategia con el país o que quieran potenciar los negocios existentes. Para el próximo lustro, la visión de Xi Jinping sobre el crecimiento económico presenta un modelo hacia la denominada "nueva normalidad" donde crece la clase media, se produce la apertura a la inversión privada de sectores protegidos y se fomenta el desarrollo de una "economía verde" a través de la innovación y las nuevas tecnologías. Las oportunidades serán numerosas para las multinacionales interesadas en incorporar el mercado chino entre sus objetivos, para lo cual apostar por la triangulación empresarial se presenta como una opción entre las estrategias de negocio más idóneas.
Palabras clave: EMPRESAS MULTINACIONALES | INNOVACIONES | INVERSIONES PRIVADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Arza, Valeria - Carattoli, Mariela
Título: El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones público-privadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-71
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: La inversión que realiza la Argentina en biotecnología ha crecido en el último tiempo pero todavía queda muy relegada en la perspectiva internacional. Hay alrededor de 90 empresas que utilizan aplicaciones biotecnológicas. Se trata en general de empresas innovadoras y dinámicas cuyas exportaciones han crecido en el último tiempo pero en promedio su aporte al producto nacional es bajo y sólo una minoría ha conseguido innovación para el mercado internacional. Existen a su vez alrededor de 50 centros públicos de investigación (CPI) en biotecnología que dominan una mayor cantidad y diversidad de técnicas biotecnológicas que el sector privado, invierten más recursos y tienen personal más capacitado. La política pública ha sido favorable al desarrollo de esta tecnología y ha promovido la inversión privada y las alianzas público-privadas. En el nivel global, el desarrollo de la biotecnología depende del avance científico de una multiplicidad de disciplinas que tienen a la investigación pública como principal referente. Por tanto, el sector privado ha necesitado establecer vinculaciones con CPI fundamentalmente mediante la concesión amplia de licencias y la creación de empresas por parte de científicos. Si bien esas modalidades han sido señaladas como las más apropiadas para industrias que se apoyan fuertemente en el conocimiento científico, como sucede con la biotecnología, también estas modalidades son las que conllevan mayores riesgos asociados con la privatización del conocimiento público (Arza, 2010).
Palabras clave: BIOTECNOLOGIA | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | BIBLIOGRAFIAS | INVERSIONES | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | CONVENIOS | INVERSIONES PRIVADAS | INVERSIONES PUBLICAS | RECURSOS HUMANOS | CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Palermo, Hernán
Título: Del estado empresario al experimento neoliberal: de la privatización de YPF a la organización de Ypefeanos
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 71-85
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: PRIVATIZACION | EMPRESAS PUBLICAS | EMPRESAS PRIVADAS | PROPIEDAD PUBLICA | INVERSIONES PRIVADAS | CONTRATOS PUBLICOS | LIBERALISMO | LIBERALIZACION ECONOMICA | NEOLIBERALISMO | POLITICA GUBERNAMENTAL | ANALISIS HISTORICO | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | REFORMA ADMINISTRATIVA | PARTICIPACION OBRERA EN ACCIONES | AUTOGESTION DE TRABAJADORES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | INTERVENCION DEL ESTADO | REFORMA DEL ESTADO | SECTOR PUBLICO | CONVERTIBILIDAD | POLITICA ECONOMICA | ROL DEL ESTADO | DESREGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Tavares, Márcia
Título: Las multilatinas: tendencias y política pública
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 13-31
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Este trabajo considera la evolución de la inversión en el exterior de empresas con origen en América Latina, las llamadas multilatinas. Se analizan las motivaciones que originaron este tipo de expansión, su efecto sobre el desarrollo de dichos países y sus implicancias para la política pública. Se hace especial hincapié en el comportamiento de los cuatro mayores inversores de la región en el exterior: La Argentina, Brasil, Chile y México. Se pone de manifiesto que existen razones para sostener que el desarrollo de las multilatinas implica importantes beneficios para los países de origen, por lo cual, tal como el caso de la inversión extranjera directa hacia la región, son temas a incluir en la agenda de desarrollo productivo de la región.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | INVERSIONES INTERNACIONALES | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES | PROYECTOS DE INVERSION | MOVIMIENTO DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: López, Andrés - 
Título: Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con reflexiones para el caso argentino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 33-71
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: El artículo indaga el rol del empresariado en el proceso de desarrollo económico (con especial énfasis en el caso argentino). Existe una corriente de pensamiento que afirma que el empresariado argentino tiene características contrarias a la innovación, la toma de riesgos, etc. (dista de ser Schumpeteriano) y otra visión que establece que el modo lobbysta y rent-seeker de la clase empresaria es consecuencia de políticas económicas equivocadas introducidas en el pasado. Entonces, la solución para el desarrollo residiría en el advenimiento de una burguesía nacional ilustrada o en un régimen económico en el cual el estado minimizara su participación en las decisiones económicas. El trabajo busca analizar conceptos teóricos y experiencias prácticas con el fin de establecer una postura alternativa a sendos enfoques. En primer lugar, se estudian diferentes visiones teóricas que explican la existencia de firmas. A su vez, se detalla el enfoque evolucionista, que contribuye a entender la diversidad del comportamiento de las empresas y pone a la luz las limitaciones (en términos de racionalidad e información disponible) en las que éstas operan. Asimismo, se destaca la influencia del marco institucional en el comportamiento de los empresarios; éste determinará si el esfuerzo se destina a actividades productivas (por ejemplo, innovación) o al mero rent-seeking. El contexto macroeconómico también impacta en el desenvolvimiento del empresariado, en el sentido de que entornos de alta inestabilidad provocarían el surgimiento del modo lobbysta. Se destaca el caso de los chaebols coreanos, entendidos como empresas con fuerte vinculación con el Estado y exitoso desempeño. Es decir que la interacción entre firmas y el sector público contribuiría, contrariamente a algunas visiones, a promover el comportamiento productivo de los empresarios. Finalmente, se esbozan reflexiones para el caso argentino. No se trata de características intrínsecas de la clase empresaria, sino que habría que promover las condiciones para que ésta evite el oportunismo y contribuya al desarrollo nacional. La participación activa del Estado podría ser de gran ayuda en esta tarea.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | EMPRESAS NACIONALES | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EMPRESARIOS | EMPRESAS CAPITALISTAS | DESARROLLO ECONOMICO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio