MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Zárraga, José Luis De
Título: Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social
Fuente: Política y Sociedad. v.46, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 37-56
Año: 2009
Resumen: Se analizan y discuten, en primera persona, los planteamientos, problemas metodológicos y usos de una selección significativa de las investigaciones dirigidas por el autor. La selección incluye investigaciones cuantitativas y cualitativas y el artículo se centra, más que en los detalles de la metodología o los resultados de esos estudios, en las cuestiones que se plantean antes de iniciar el trabajo técnico de la investigación o después de realizar el análisis de sus resultados: cómo se produce el encuentro entre demanda y oferta, la relación entre investigador y demandante, la discusión de los planteamientos y de las interpretaciones y los usos de los resultados. El autor selecciona para ello tres programas de investigación muy distintos y el campo en el que está desarrollando las investigaciones más recientes: (1) Las Investigaciones Cualitativas Continuas (ICC), en particular la ICC del CIS que se realizó entre 1979 y 1982; (2) Las Encuestas sobre la Juventud en España de 1984 y 1988; (3) La Encuesta Sociodemográfica del INE, complementaria del Censo de Población de 1991; (4) Los estudios sobre Tendencias electorales, centrando la atención en algunas investigaciones, representativas por su metodología, realizadas entre 1996 y la actualidad. Se concluye que el trabajo del sociólogo investigador no se circunscribe al diseño metodológico, la dirección de los procesos de investigación y el análisis de los resultados, sino que es tan importante -tanto práctica como teóricamente- el trabajo del proyecto como el de la investigación propiamente dicha. Sin un buen planteamiento no se llega a ningún sitio -o se llega a cualquier otro-; lo que no está prefigurado en el planteamiento -salvo serendipias afortunadas- no estará en el resultado. Sin una reflexión teórica sobre el objeto, la investigación no hace más que acumular datos empíricos sin significado.
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | METODOLOGIA | ENCUESTAS | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION CUANTITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Urbisaia, Heriberto L - Brufman, Juana Z.
Título: La controversia entre Fisher y Neyman-Pearson sus implicancias en la investigación econométrica
En: Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Buenos Aires, 2-3 octubre 2008
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Centro de Investigacón en Epistemología de las Ciencias Económicas
ISBN: 978-950-29-1181-6
Páginas: p. 223-249
Año: 2008
Palabras clave: INVESTIGACION | ESTADISTICAS | ECONOMETRIA | INVESTIGACION CUANTITATIVA |
Solicitar por: ECON 30296/14
Registro 3 de 4
Autor: Montoya, César - Cendrós Guasch, Jesús - Govea de Guerrero, María
Título: Naturalismo y antinaturalismo en la investigación
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 346-354
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Con el presente artículo se reflexiona sobre la pretendida capacidad del naturalismo, en su acepción tanto cuantitativa como cualitativa, como vía única e infalible para abordar la porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa. Desde una perspectiva hermenéutica se interpretan diferentes autores, para arribar por medio del análisis a sus ventajas y desventajas. Este trabajo no se podría hacer sin tocar los conceptos de verdad, realidad y naturaleza, por lo tanto son abordados. También contempla la inconveniencia de la discusión, heredera de la crítica al naturalismo positivista entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se concluye que el naturalismo es usado tanto por "cualitativistas" y "cuantitativistas" de una manera reduccionista, al limitar la realidad (sensorial, espiritual y material) como expresión única de la materia, situación conveniente de evitar en un mundo donde convergen distintos discursos del saber configurando la transdisciplinaridad y transversalidad. Para obviar el reduccionismo se propone ampliar el término de lo empírico al abordaje no solo de lo experimental, sino de lo experiencial, por medio del cual se pueden lograr de igual forma la transmisión, reproducibilidad y verificabilidad provenientes de otras fuentes de realidades distintas a la material como son la mental y la espiritual.
Palabras clave: NATURALISMO | ANTINATURALISMO | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION CUANTITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Gutierrez Brito, Jesús, coord - Agudo Arroyo, Yolanda - Aranda Palmero, Eva -  Callejo Gallego, Javier - del Val Cid, Consuelo - Huescar Martínez, Augusto - Romero Dexeus, Carlos -  Viedma Rojas, Antonio
Título: La investigación social del turismo : perspectivas y aplicaciones
Ciudad y Editorial: Madrid : Thomson Paraninfo
ISBN: 84-9732-524-9
Páginas: 354 p.
Año: 2007
Resumen: Recoge un amplio abanico de técnicas de investigación social aplicadas al fenómeno del turismo. Desde la encuesta al grupo de discusión, la entrevista abierta o el análisis de imágenes y documentos, la investigación social del turismo se hace cada vez más imprescindible para conocer con mayor alcance y fundamento los diversos significados y comportamientos vinculados a la actual práctica turística. Todo aquel que quiera introducirse en este campo de la investigación social aplicada, podrá encontrar en este libro una guía donde confrontar diversos enfoques o perspectivas y ampliar nueva información empírica para el estudio del turismo mundial y español.
Contenido: * Prólogo
* Bloque I Investigar el turismo
* 1. La investigación empírica del turismo: método científico y proceso de investigación
* 2. Fundamentos del enfoque cuantitativo y cualitativo.
* Bloque II. El enfoque cuantitativo
* 3. El muestreo: métodos y aplicaciones
* 4. Las encuestas de opinión
* 5. El cuestionario
* 6. El uso de fuentes secundarias para el turismo.
* Bloque III. El enfoque cualitativo
* 7. Observar el turismo: observación participante y no participante
* 8. La entrevista abierta
* 9. Tipos de entrevista
* 10. El grupo de discusión.
* Bloque IV: La investigación de la comunicación turística
* 11. Análisis de documentos
* 12. Análisis de imágenes.
* Bloque V: La investigación aplicada al turismo
* 13. Marco conceptual y dimensión del turismo
* 14. Conocer el mercado: evolución reciente del turismo mundial
* 15. El turismo internacional a largo plazo
* 16. Familitur, fuente estadística básica para el estudio del turismo nacional
* 17. El desarrollo de las estadísticas de turismo en España
* 18. Evolución y características del turismo extranjero en España.
* Bloque VI. Informar de la investigación
* 19. El proyecto de investigación
* 20. El informe de investigación. Respuestas para las preguntas de autoevaluación.
* Bibliografía.
* Indice analítico.
Palabras clave: INVESTIGACION | TURISMO | INVESTIGACION SOCIAL | METODO CIENTIFICO | INVESTIGACION CUANTITATIVA | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION EMPIRICA | MUESTREO | ENCUESTAS DE OPINION | CUESTIONARIOS | FUENTES SECUNDARIAS | OBSERVACION | ENTREVISTAS | GRUPOS DE DISCUSION | PROYECTOS DE INVESTIGACION | INFORMES DE INVESTIGACION |
Solicitar por: TURISMO 21608

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio