MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Bernava, Verónica
Título: La sistemática biológica en la producción científica argentina del siglo XX: los valores no epistémicos como directrices de su estudio en entomología
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 57-74
Año: nov. 2013
Resumen: La Sistemática Biológica es la rama de la biología que estudia a las especies en lo concerniente a su morfología y a sus relaciones de parentesco, es decir que aporta los elementos para hacer posible su clasificación. En la Argentina los primeros naturalistas abordaron su estudio en una amplia gama de organismos. Estos estudios se potenciaron hacia mediados del siglo XX, para decaer hacia finales del siglo. Este decaimiento, se complementó en la década del 1990 con un desprestigio de la disciplina, tanto a nivel nacional como internacional. La legitimidad como disciplina científica no era cuestionada, sino que la crítica transitó carriles ajenos a cuestiones epistémicas y se centró en índices de impacto de las publicaciones, merma en la financiación de proyectos, entre otras. Entendiendo el devenir de la producción de conocimiento científico como un proceso donde se entrelazan valores epistémicos y no epistémicos, se intentó dilucidar aquellos valores no epistémicos que se explicitan en los artículos científicos publicados en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, discriminando por área de estudio. Se postuló que el contenido no epistémico en los artículos sobre Sistemática presentarían una composición diferente al resto de las áreas de estudio. El análisis de contenido en busca de valores no epistémicos dio como resultado la identificación de un número considerable de dimensiones económicas, políticas y sociales. Posteriormente, se asociaron dichos valores no epistémicos a las distintas áreas en las que la Entomología se desarrolló a lo largo del siglo XX: Sistemática, Diversidad, Desarrollo y Ecología. Mientras la Sistemática queda descripta por valores no epistémicos de origen político y social, el resto de las áreas lo hace de forma significativa motivada por valores económicos. Se concluye sobre la relevancia de los escritos científicos en la interpretación de su contexto cultural y se plantean posibles líneas de investigación futura.
Palabras clave: ARGENTINA | SIGLO XX | ENTOMOLOGIA | INSECTOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION DE CAMPO | CIENTIFICOS | ESTUDIOS | PRODUCCION | BIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Castro, María Eva - Rubio, Nora Raquel - Ponce, Geraldine - Jasse, María Martina - Bottini, María Cecilia - Aab, Claudia - Brusco, María de los Angeles - Rodríguez, Rita Cristina - Santillán, Rubén Aroldo - Ventura, María Cristina - Facol, Ana Inés - Valli, Alicia - Aguilar, Gladys - Garmendia, Olga - Compan, Ana María - Commisso, María de los Angeles - Alvarez, Esther H. - García, Sandra C. - Ray, Estela M. - Torres, Elsa A.
Título: Trabajo social de hoy : experiencias de campo e intervenciones profesionales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Espacio; Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social; Facultad de Ciencias Sociales UBA
ISBN: 950-802-146-2
Páginas: 421 p.
Año: 2002
Resumen: Los trabajos publicados en este libro son los seleccionados por el jurado conformado en el marco del concurso convocado, en forma conjunta, por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social y Espacio Editorial. El objetivo principal de la convocatoria ha sido estimular la escritura de relatos, análisis y conclusiones que dieran cuenta de las múltiples y variadas experiencias de campo e intervenciones profesionales que dentro del terreno del Trabajo Social se llevan a cabo en nuestro país, en instituciones públicas, ONGs, iniciativas de cogestión, etc.; posibilitando la difusión y discusión de estas experiencias.
Contenido: * Los latidos de la praxis, María eva Castro, Nora Raquel Rubio.
* Hacia una redefinición de la relación entre las instituciones y los sectores populares, Geraldine Ponce.
* La admisión, una cuestión de oficio, María Martina Jasse, María Cecilia Bottini.
* Trabajo Social y diversidad cultural, Claudia Aab, María de los Angeles Brusco, Rita Cristina Rodríguez.
* De la asistencia a la promoción social, Ruben Aroldo Santillán.
* Nuevas prácticas en Trabajo Social, María Cristina Ventura.
* Violación a los derechos humanos en niños y jóvenes: cuerpo y palabra, Ana Inés Facol.
* Madres que ceden a sus hijos en adopción, Alicia Valli, Gladys Aguilar, Olga Garmendia, Ana María Compan.
* Sida y Trabajo Social. Aproximaciones a la especificidad de la intervención profesional, María de los Angeles Comiso.
* Sida pediátrico y Trabajo Social, ester H. Alvarez, Sandra C. García, Estela M. Ray, Elsa A Torres.
Palabras clave: TRABAJO SOCIAL | TRABAJADORES SOCIALES | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | INVESTIGACION DE CAMPO | ONG |
Solicitar por: SOCIALES 70019
Registro 3 de 3
Autor: Albarrán Lozano, Irene - De Pablos Heredero, Carmen - Montero Navarro, Antonio
Título: Uso del Correo Electrónico: un análisis empírico en la Universidad Complutense de Madrid
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.9909. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 31 p.
Año: [1999]
Palabras clave: INVESTIGACION DE CAMPO | CORREO ELECTRONICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio