MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Clausen, Liliana - Berone, Germán - Marino, Alejandra
Título: Manejo del pastoreo y la fertilización durante otoño-invierno
Fuente: Visión Rural. año 25, n.121. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-10
Año: mar.-abr. 2018
Resumen: El agregado de nitrógeno -en otoño- sobre pasturas de alfalfa y festuca mediterránea genera una mayor producción de forraje durante el invierno, explicado básicamente por un aumento en el crecimiento de la gramínea.
Palabras clave: PASTOREO | FERTILIZACION | FORRAJE | MARGEN BRUTO | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Cardoso, Lenadro - Bartosik, Ricardo - de la Torre, Diego - Abadía Bernadette
Título: Almacenaje de trigo y cebada en bolsas plásticas
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-7
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: El trigo y la cebada son los principales cereales de invierno que se almacenan en bolsas. Se estima que al menos un 30 por ciento de la producción anual de estos granos se almacena en este sistema. Algunas recomendaciones específicas para un almacenaje seguro.
Palabras clave: TRIGO | CEBADA | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Bustos, María Luján - Ferrelli, Federico - Piccolo, María Cintia - 
Título: El rol del arbolado urbano sobre la temperatura invernal de la villa balnearia de Pehuen Co (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-72
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje ideal de cobertura vegetal para generar temperatura del aire más confortable durante los meses más fríos en la localidad costera de Pehuen Co (Argentina). Se subdividió su plano según la cantidad de vegetación: > al 80 por ciento, entre 80 y 40 por ciento y < al 40 por ciento. Se analizó la variación del Índice Normalizado de Vegetación y la Temperatura de Superficie Terrestre (TST) en la villa. Se midió la temperatura del aire (Ta) en recorridos por la localidad y se aplicó el test Kruskal-Wallis para determinar las diferencias en la temperatura de las diferentes áreas. En la cobertura vegetal densa (> 80 por ciento) se registró una mayor Ta en las horas de la mañana respecto de las otras dos clases. Se observó que donde las áreas arboladas fueron > 80 por ciento la TST fue menor y viceversa. Se concluyó que para generar los mayores beneficios en la implementación de actividades turísticas en los meses de invierno y/o prevenir posibles situaciones desconfortables por frío la cobertura vegetal necesaria debe ser superior al 40 por ciento. Estos resultados proporcionan una guía para la planificación urbana de localidades costeras turísticamente más sustentables.
Palabras clave: VEGETACION | CLIMA | ZONAS URBANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Torres Solé, Teresa - Segú Noray, Laura
Título: El gasto del turismo de nieve y su efecto en la Val D’Arán
Fuente: Estudios Turísticos, n.201. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 73-83
Año: 2014
Palabras clave: TURISMO DE MONTANA | DEPORTES DE INVIERNO | ESTACIONES DE INVIERNO | GASTO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Tosi, Juan Carlos - 
Título: Alternativas de cultivo de invierno
Fuente: Visión Rural. año 20, n.96. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 37-42
Año: mar.-abr. 2013
Resumen: Se presenta una evaluación económica de las alternativas de siembra de cultivos invernales para la zona de Mar y Sierras, tanto para diversificar la producción como algunas opciones que permitan un uso más intensivo del suelo, complementando estas siembras con una soja de segunda.
Palabras clave: CULTIVOS | SOJA | DIVERSIFICACION | PRODUCCION | PRECIOS | CEBADA | COLZA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio