MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Barbier, Edward B. - Burgess, Joanne C.
Título: Depletion of the global carbon budget: a user cost approach
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 658-673
Año: dec. 2017
Resumen: The Fifth IPCC Assessment Report estimates the world’s ’carbon budget’, which is the cumulative amount of anthropogenic CO2 emissions limiting global warming below 2 degrees Celsius. We model this carbon budget as a resource asset depleted by annual GHG emissions, and estimate the user cost associated with depletion. For constant emissions, social welfare increases US$3.3 trillion (6 per cent of global GDP) over the business as usual scenario of growing emissions, and the carbon budget’s lifetime increases from 18 to 21 years. For declining emissions, the gain is US$10.4 trillion (19 per cent of global GDP), and the budget’s lifetime is 30 years. Extending indefinitely the lifetime of the carbon budget would require emissions to fall exponentially by 4.8 per cent or more. Although the Paris Agreement abatement pledges will generate social gains of US$2-2.5 trillion (4-5 per cent of world GDP), they are insufficient to prevent depletion of the 2°C global carbon budget by 2030.
Palabras clave: CONTROL DE EMISION DE GASES | DIOXIDO DE CARBONO | POLITICA AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | ACUERDO DE PARIS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Assunção, Juliano - Chein, Flávia
Título: Climate change and agricultural productivity in Brazil: future perspectives
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 581-602
Año: Oct. 2016
Resumen: This paper evaluates the impact of climate change on agricultural productivity. Cross-sectional variation in climate among Brazilian municipalities is used to estimate an equation in which geographical attributes determine agricultural productivity. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) predictions based on atmosphere-ocean, coupled with general circulation models (for 2030-2049), are used to simulate the impacts of climate change. Our estimates suggest that global warming under the current technological standards is expected to decrease the agricultural output per hectare in Brazil by 18 per cent, with the effects on municipalities ranging from-40 to+15 per cent.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Sánchez, Carlos Omar
Título: Mercado argentino de bovinos para carne: caracterización y mejoras en su comercialización
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 87-116
Año: 2015
Resumen: En este trabajo se analizan los aspectos más importantes de la venta de los productos obtenidos de la cría e inverne de ganado bovino, con el fin de proponer un sistema de trazabilidad más eficiente y recomendar un procedimiento para controlar el peso de la hacienda y las medias reses que contemple los intereses de los participantes del negocio. El trabajo sostiene un enfoque analítico y empírico, para fundamentar las propuestas, considerando las teorías existentes sobre comercialización y las entrevistas a distintos actores del sector (productores, consignatarios, profesionales relacionados con el tema, etc.). Se proponen modificaciones al sistema actual de trazabilidad y comercialización de la hacienda gorda destinada a faena, cuando se realizan operaciones con base en el rendimiento o "el gancho", lo que se concreta al reformular los deberes y atribuciones del IPCVA para el control y el seguimiento de los productos.
Palabras clave: GANADERIA | BOVINOS | MERCADOS | TRAZABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Hauser, Rainer María
Título: Los signos de los tiempos en el campo climático
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 63-72
Año: 2014
Resumen: Este artículo propone establecer una relación sistémica entre ciencia, política, y "eventos extremos". Para ello considera brevemente las principales conclusiones del 5° Informe de Evaluación del IPCC y las más que peligrosas tendencias de quiebre entre gobiernos y sociedad civil que se vivieron en la reciente COP19, en Varsovia, que junto con poner en serio entredicho los acuerdos internacionales vinculantes comprometidos para el 2015, que permitirían limitar a 2°C el aumento global de la temperatura, en un mundo cada vez más golpeado por situaciones catastróficas, ve reemerger las peores imágenes del fantasma de la oposición antinómica entre ricos y pobres.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | CIENCIA | POLITICA | GOBIERNOS | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Cruz, Moritz - Sánchez, Armando - Amann, Edmund
Título: México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 77-94
Año: dic. 2011
Resumen: Mediante técnicas de panel dinámico se evalúa en qué medida el índice de precios al consumidor (IPC) de México será afectado por la inflación de los precios de los alimentos a largo plazo. Se sostiene que es posible que los pronunciados aumentos de los precios internacionales de los alimentos (similares a los observados desde 2001) se mantengan y acentúen las restricciones al crecimiento del país. Los resultados indican que en una economía como la mexicana, altamente dependiente de los alimentos importados, el alza de sus precios internacionales repercutirá perceptiblemente en el ipc. Por este motivo, es probable que la aplicación de una política monetaria que no considere el problema estructural de la inflación de los precios de los alimentos resulte ineficaz para controlar la presión inflacionaria y repercuta negativamente en la demanda y el crecimiento. De ahí que la revitalización del sector agrícola mexicano deberá ser fundamental en la futura política antiinflacionaria.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICE DE PRECIOS | ALIMENTOS | PRECIOS | INFLACION | DATOS ESTADISTICOS | ANALISIS MATEMATICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio