MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: Realismo periférico : una filosofía de política exterior para estados débiles
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.406. Universidad del CEMA
Páginas: 17 p.
Año: sept. 2009
Resumen: Durante la mayor parte del siglo XX la Argentina mantuvo la neutralidad durante los grandes conflictos mundiales, sosteniendo frecuentes confrontaciones políticas con los Estados Unidos que iban más allá de lo retórico. La culminación de esta actitud confrontativa, que abarcó a otras potencias occidentales, llegó con la guerra de Malvinas. Posteriormente, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, la Argentina rehusaba declarar formalmente el cese de fuego en Malvinas, a la vez que rehusaba ratificar el Tratado de Tlatelolco para la prohibición de armas nucleares en América latina, rehusaba firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear, dedicaba sus escasos recursos al enriquecimiento de uranio (que sus reactores productores de energía no necesitaban, ya que funcionaban con uranio natural), y emprendía un proyecto conjunto con el Irak de Saddam Hussein para el desarrollo de un misil balístico de alcance intermedio, el Cóndor II, que una vez terminado podría enviar una carga útil de mil libras (el peso promedio de una ojiva nuclear) por una distancia de mil kilómetros. Durante la presidencia de Carlos Menem se produjo un cambio de 180õ en estas políticas. La Argentina se alineó con los Estados Unidos, eliminó las hipótesis de conflicto con sus vecinos, desmanteló su industria de defensa, eliminó el servicio militar obligatorio y virtualmente se desarmó. Aunque posteriormente cambió la retórica, volviéndose más confrontativa en lo que se refiere a Estados Unidos, la sustancia de las reformas instrumentadas en la década de 1990 permaneció en pie, al punto de que las políticas exteriores de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se parecen mucho más a la política exterior de Menem que a la de Alfonsín. En esta conferencia se explica la lógica subyacente a los cambios introducidos durante la gran transformación de los ’90.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: DerGhougassian, Khatchik
Título: Crisis energética y conflictividad global
Fuente: Diálogo Político. año 24, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-34
Año: dic. 2007
Notas: Original del texto en inglés, traducción libre del autor. La misma modalidad se aplica a toda cita cuyo original no es en español.
Resumen: ¿Ha sido el petróleo el verdadero motivo de la intervención militar estadounidense en Irak? ¿Es el acuerdo acerca del reparto del ingreso del petróleo el factor determinante para la estabilización de Irak? ¿Es el horizonte de la crisis energética mundial el principal causante de la conflictividad global a comienzos del siglo XXI o la crisis energética no es más que un factor secundario que condiciona el resultado de la dinámica política, en general definida en términos de poder, y/o interviene en la misma? El presente trabajo se propone discutir la relación entre las fuentes energéticas y la conflictividad global a principios del siglo XXI, con el propósito de definir un marco conceptual-analítico que permita una racionalización más rigurosa del estudio de casos.
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | CONFLICTOS INTERNACIONALES | PETROLEO | IRAK |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: DïAlotto, Alberto - Cortelletti, Juan
Título: La creación del Consejo fue un paso histórico para la evolución del sistema de derechos humanos : entrevista
Fuente: Res Diplomatica : Revista del ISEN, n.2. Argentina. Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Páginas: pp. 50-62
Año: dic. 2007
Resumen: El actual Jefe de Gabinete de la Cancillería representó a la Argentina en las negociaciones previas a la creación del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En la siguiente conversación, D’Alotto repasa el rol clave de Argentina en ese proceso y analiza el impulso que tomó la iniciativa luego de la invasión de Estados Unidos a Irak. El Consejo, en comparación con los órganos anteriores, podrá ser de gran utilidad si los países miembros encuentran mecanismos para hacer más efectivos sus dictámenes.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | POLITICA INTERNACIONAL | ENTREVISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Franco, Saúl
Título: Dos derechos al revés: reflexiones sobre los derechos a la vida y a la paz en el mundo actual
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 315-323
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: El documento presenta una síntesis de los conceptos de vida y paz y de ambos como derechos humanos. Reconoce que en la actual situación, ambos derechos están siendo sistemática y gravemente negados al interior de muchos países y en el escenario internacional. A partir de sintetizar los aportes de diferentes disciplinas acerca de lo que es la vida, el documento se centra en el reconocimiento de la vida como el derecho esencial y como la base de todos los demás derechos. Se presenta luego un panorama realista y muy preocupante del estado actual de ambos derechos en el mundo. Se aportan cifras y datos sobre homicidios, desplazamientos forzosos por la violencia, refugiados y secuestrados, y sobre diferentes formas de violaciones a los derechos a la vida y a la paz en algunos de los conflictos armados más agudos y representativos en la actualidad, entre ellos la invasión y consiguiente guerra en Irak, y los conflictos de Afganistán, Israel y Palestina y Sudán, con una referencia especial a la situación colombiana. El material termina señalando algunos posibles mecanismos y acciones para contribuir desde la posición de cada cual a la reducción de las violaciones a estos dos derechos humanos y a fomentar su vigencia.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | CONFLICTOS ARMADOS | VIOLACION DE LOS DERECHO HUMANOS | HOMICIDIOS | VIOLENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Battaleme, Juan - 
Título: Irak : reflexiones acerca de las consecuencias de una guerra por "elección
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.354. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: ago. 2007
Resumen: A 4 años del conflicto de Irak, las consecuencias internacionales del mismo son claramente perceptibles. Sin embargo los cambios reales y perdurables que se sucedieron a partir del conflicto no son tratados por los medios de comunicación masivos y comienzan a ser reflexionados desde la academia. El presente paper busca acercar a la reflexión tres consecuencias directas de la invasión. La primera es establecer un detenimiento en el ímpetu democratizador, no solo de EE.UU. sino de las potencias occidentales quienes prefieren garantizar la estabilidad del sistema internacional por encima del establecimiento de democracias. La segunda consecuencia está vinculada a la capacidad que tiene el poder civil para enajenar las relaciones cívico-militares en una situación como fue la posguerra y la estabilización en Irak. Contrario a las recomendaciones de los militares, la Autoridad Provisoria de la Coalición realizó acciones que terminaron por empeorar la situación de seguridad en Irak. Por último se analizan las posibilidades y los limites de las coaliciones de voluntad en la realización de operaciones de estabilidad esbozando el problema de la "neutralidad" a principios del siglo XXI.
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio