MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Guimarães, Roberto P.
Título: Estado, mercado y democracia: oportunidades y límites de la participación ciudadana en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.40. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 125-150
Año: feb. 2008
Resumen: Las iniciativas de reforma y modernización del Estado ocupan una posición central en la agenda pública de los países latinoamericanos desde la crisis fiscal y del endeudamiento externo de mediados de los años 1980, y a partir además de la crisis política que enmarcó los procesos de transición a la democracia en la mayoría de los países. En el contexto de la caída del Muro de Berlín, las propuestas de solución de la crisis fiscal y política siguen enmarcadas con un fuerte matiz neoconservador en la esfera política, y neoliberal en la economía. Tales características de las reformas han profundizado la creencia de que el manejo de la economía y el proceso de crecimiento imponen límites "naturales" a la participación, y por ende a la democracia, puesto que las decisiones económicas se basan en una racionalidad técnica, instrumental, a la cual es ajena la idea de participación y de justicia social -que se supone obedecen a una "irracionalidad" política en la resolución de conflictos. Pese a lo anterior, la realidad insiste en indicar que acumulación, distribución y ciudadanía constituyen no sólo procesos inseparables, sino que, además, son sincrónicos, forma y sustancia de un mismo proceso histórico. De ser así, la evolución económica, social y política reciente, con el agravamiento de la pobreza y de la desigualdad, estaría indicando la necesidad de superar la disyuntiva entre progreso material, democracia y justicia social, única vía para lograr armonizar el reto del crecimiento con el imperativo de superar las profundas desigualdades socioeconómicas que siguen caracterizando a la región. A partir de esas reflexiones, el trabajo pretende rescatar el significado, las oportunidades, desafíos y límites de la participación para el desarrollo social y el fortalecimiento de la democracia y de la gobernabilidad en América Latina.
Palabras clave: ESTADO | MERCADO | DEMOCRACIA | PARTICIPACION CIUDADANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Schoijet, Mauricio - 
Título: La energía nuclear de fusión: aspectos históricos
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.11, n.22. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 177-207
Año: oct. 2005
Palabras clave: ENERGIA NUCLEAR | FUSION NUCLEAR | IMPREVISIBILIDAD | INVIABILIDAD | IRRACIONALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Flisfisch, Angel - 
Título: Reflexiones algo oblicuas sobre el tema de la concertación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.26, n.101. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-20
Año: abr.-jun. 1986
Resumen: Para incursionar en el tema de la concertación, el autor parte del concepto de "racionalidad imperfecta" -tomado de J. Elster-, al que define como una noción que apunta a una relación compleja y ambigua entre racionalidad y voluntad. Frente a la discusión racionalista del "para qué" de la concertación, señala que la pregunta a formular es más bien el "por qué" los actores implicados en este mecanismo estarían interesados en hacer realidad la concertación. La racionalidad imperfecta queda caracterizada por el paradigma de Ulises y las sirenas, en el cual la estratagema de éste define una familia de estrategias, eficaces para superar la debilidad de la voluntad, y a las cuales denomina "estrategias de auto-atamiento". La sobrevivencia del sistema en un Estado capitalista requeriría que la conducta de los corporaciones (por ejemplo, las de empresarios y asalariados) se sometiera a distintas formas de estas estrategias de auto-atamiento, haciendo prevalecer los intereses del conjunto de la sociedad, disminuyendo la intensidad de las presiones sociales y evitando el conocido dilema del prisionero (estrategia dominante egoísta, con resultado colectivo indeseable para todos). Finalmente el autor vincula la noción de concertación con los procesos de consolidación democrática, ejemplificando particularmente con aquellos que tienen lugar actualmente en el Cono Sur.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | CONCERTACION | DEMOCRACIA | RAZON | IRRACIONALIDAD | RACIONALIDAD IMPERFECTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Mar del Plata : el ocio represivo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Tiempo contemporáneo
Páginas: 139 p.
Año: 1970
Resumen: El autor de BUENOS AIRES VIDA COTIDIANA Y ALIENACIÓN encara por primera vez el singular fenómeno de una ciudad de lujo y consumo puro como Mar del Plata, instalada en el corazón mismo de la miseria y el subdesarrollo. El implacable análisis de Sebreli sobre la predilección por el gasto suntuario y la ostentación que reina en nuestro país, revela la irracionalidad del capitalismo argentino, y el carácter mistificador de la mentalidad de la "sociedad opulenta" que nos ha sido impuesta Sin darnos la base económica adecuada. Una crítica despiadada a la industria del turismo que deforma y manipula la necesidad del ocio y goce erótico del hombre actual, desviándola hacia el consumo, complementando de ese modo el trabajo alienado de Buenos Aires, con el ocio alienado de las vacaciones en Mar del Plata
Contenido: * Introducción
* 1. Los orígenes
* 2. La era del tasajo
* 3. La vida cotidiana antes del ferrocarril
* 4. La belle époque: nacimiento del ocio
* 5. El balneario primitivo: las vacaciones ingenuas
* 6. La belle époque: el Bristol Hotel
* 7. La belle époque: la rambla de madera
* 8. Los años locos: la rambla francesa
* 9. La ciudad actual: la rambla de Bustillo
* 10. La era de las masas
* 11. La era de las masas: el neocapitalismo
* 12. La economía del desperdicio
* 13. El mito de las vacaciones
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA | TURISMO | SOCIOLOGIA | HISTORIA SOCIAL | OCIO | TURISMO SOCIAL |
Solicitar por: REGION 10046

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio