MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 436 registros

Registro 1 de 436
Autor: Martínez Torre-Enciso, María Isabel - Hernández Barros, Rafael - 
Título: Factores externos e internos en la definición de estrategias globales para aseguradoras
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 101-113
Año: abr. 2019
Resumen: El artículo muestra cómo las empresas multinacionales de seguros compiten en el complejo y arriesgado escenario global después de la crisis financiera, proporcionando un modelo conceptual que vincula los "drivers" clave con las estrategias internacionales. La literatura existente justifica las diferentes estrategias internacionales sobre factores externos de creación de valor, factores algo alejados de la realidad de los procesos de toma de decisiones. Es por ello especialmente relevante definir las estrategias que van a marcar el cambio, y con ello los "drivers" que van a permitir la transformación de dichas estrategias. Este artículo aporta ideas y novedades respecto a la concepción tradicional de formulación de la estrategia basada en "drivers" externos, sugiriendo la posibilidad de una estrategia basada en "drivers" de negocio más concretos relacionados con los aspectos internos u operativos de las aseguradoras, con el objetivo específico de generar flujos de caja y crear riqueza para los accionistas.
Palabras clave: SEGUROS | ESTRATEGIA | MERCADO | GESTION DE RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 436
Autor: Pelaez Morón, Ana Isabel - Sáez de Jáuregui Sanz, Félix
Título: Nueva norma contable IFRS 17
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 163-190
Año: abr. 2019
Resumen: En el presente artículo se analizan las principales implicaciones de la futura norma internacional para la contabilización de contratos de seguros (NIIF 17), conocida por sus siglas en inglés como IFRS 17, cuya fecha efectiva de entrada en vigor está prevista para ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2022. En el artículo, se describen los tres modelos de medición de los contratos de seguros -Modelo General, Modelo Simplificado y Modelo Variable Fee Approach- así como sus principales impactos conceptuales a nivel contable. Desde el punto de vista estratégico y de la gestión, se destacan las posibles implicaciones que pueden conllevar la futura norma en el diseño de productos, la organización interna, los sistemas de información y la relación con stakeholders. Por último, se han querido compartir algunas cuestiones que están siendo de especial debate en la industria en relación a la aplicación de IFRS 17. Como conclusión final, nuestro punto de vista es que la norma IFRS 17 traerá consigo una serie de ventajas, principalmente relacionadas con la aplicación del enfoque de valor razonable o de mercado en la medición de los pasivos de seguros, más alineado con la norma de instrumentos financieros, IFRS 9.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | SEGUROS | CONTRATOS | ENTIDADES ASEGURADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 436
Autor: Gutiérrez Ponce, Herenia - Chamizo González, Julián - Cano Montero, Elisa Isabel
Título: Transparencia y gestión presupuestaria en los ayuntamientos españoles
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-232
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la gestión económica de los ayuntamientos españoles a través de la información de sus presupuestos. Para ello, se han identificado las partidas presupuestarias de gastos que tienen una relación significativa con los Indicadores de Transparencia Internacional (ITA) y con la financiación/recaudación de impuestos (Tax-rate) y que permiten definir indicadores cuantitativos transparentes y sostenibles en el tiempo. Se analiza la gestión presupuestaria de diferentes servicios públicos y su relación con la transparencia. La base de datos son las liquidaciones presupuestarias que los 9.500 ayuntamientos han presentado al Ministerio de Hacienda y Función Pública . Se concluye que la transparencia y la forma de financiación pueden ser explicadas a través de determinadas partidas del gasto presupuestario. Además, se demuestra el enorme potencial que tiene la información financiera y cualitativa derivada de los presupuestos para definir indicadores transparentes y que permitan a los stakeholders tomar decisiones sobre la eficiencia de los gastos y los ingresos.
Palabras clave: FINANZAS MUNICIPALES | TRANSPARENCIA | EFICIENCIA | ADMINISTRACION LOCAL | PRESUPUESTO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 436
Autor: Delménico, Agustín - Villarosa, Gustavo - Beigt, Débora - Outes, Valeria - Andrade, María Isabel - Manzoni, Carolina
Título: Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: El caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-42
Año: 2018
Resumen: La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa final de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
Palabras clave: ERUPCIONES VOLCANICAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | CENIZA | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 436
Autor: Conde Ruiz, José Ignacio - González Martínez, Clara Isabel
Título: Modelo de pensiones europeo: ¿Bismarck o Beveridge?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 507-522
Año: dic. 2017
Resumen: El proceso de envejecimiento al que se enfrentan los países de la Unión Europea está llevando a que introduzcan reformas en sus sistemas públicos de pensiones. Una forma de interpretar estas reformas es pensar en ellas como cambios en el pacto intergeneracional para hacer sostenible en el tiempo el sistema. Además de la redistribución intergeneracional, los sistemas de pensiones de reparto permiten realizar la redistribución intrageneracional. Atendiendo a esta dimensión, se puede distinguir entre sistemas de reparto contributivos (o Bismarckianos) y sistemas asistenciales (o Beveridge). En este artículo se analiza el origen de estos sistemas y las diferencias existentes entre los sistemas de pensiones europeos según esta característica. En la parte final, reflexionamos sobre el futuro modelo de pensiones en la Unión Europea.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | REFORMAS | PENSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio