MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Galinato, Gregmar I. - Islam, Asif
Título: The challenge of addressing consumption pollutants with fiscal policy
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 624-647
Año: oct. 2017
Resumen: The authors develop a theoretical model that elucidates the relationship between the quality of governance, the composition of government spending and pollution as a by-product of the consumption process. In particular, they determine the impact of government spending that alleviates market failure such as subsidies to the poor which reduce credit market failure and environmental regulations to correct for pollution externality. It is found that a shift in government spending towards goods that alleviate market failure has countervailing effects-consumption pollution rises due to increases in income, but consumption pollution also falls due to increasing environmental regulations. Conditional on the government adopting a democratic regime, the effect through environmental regulations outweighs the effect through income leading to lower consumption pollution. The authors estimate an empirical model and find that the results support their theoretical predictions.
Palabras clave: CONTAMINACION | GOBERNANZA | GASTO PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Escude, Carlos - 
Título: Neoplatonismo y pluralismo filosófico medieval: un enfoque politológico
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.475. Universidad del CEMA
Páginas: 66 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo documenta una investigación sobre convergencias filosóficas inter-religiosas y divergencias filosóficas intra-religiosas entre los tres credos monoteístas principales, durante el Medioevo (600-1500), en el Mundo Mediterráneo y su periferia nórdica. Releva respuestas judías, cristianas e islámicas a las llamadas primeras preguntas: "qué clase de ser es Dios", "cómo se desencadenó la Creación", y "cómo y cuándo se producirá el Fin de los Tiempos", concentrándose en ideas monoteístas originadas en el paganismo neoplatónico de la Antigüedad Tardía. Los hallazgos sugieren que las diversas respuestas a estas preguntas no estuvieron determinadas por diferencias en los credos religiosos. Respecto de estas cuestiones religiosas fundamentales, algunos pensadores judíos (como también cristianos y musulmanes) coincidieron con sus colegas de otros credos abrahámicos, a la vez que discreparon de pensadores de su propio credo religioso. Este entrecruzamiento, entre credos, de ideas teológicas, cosmogónicas y escatológicas, se registró en una vasta región del mundo, desde Iberia hasta Persia y desde Irlanda hasta Egipto, produciéndose a pesar del frecuente fundamentalismo religioso de los Estados. Se trata de una región aproximadamente equivalente a la por entonces ya fenecida civilización greco-romana. Los hallazgos sugieren que este pluralismo filosófico medieval fue una manifestación muy tardía de esa gran unidad civilizatoria.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | RELIGION | ESTUDIOS | CIVILIZACION | CREENCIAS | EDAD MEDIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Boersner Herrera, Adriana
Título: ¿Liberalización política o democratización política en el mundo árabe? Argumentos de incompatibilidad entre la democracia y el islam
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 27, n.74. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 81-106
Año: mayo-ago. 2010
Resumen: El surgimiento del rumbo socialista de los años cincuenta y sesenta en los países árabes del Medio Oriente y norte de África, como nuevos Estados independientes, no dará espacios de pretensiones democráticas. La instauración de un sistema con personalización del poder, negación de derechos humanos, supresión de libertades, corrupción y aniquilación de independencia de poderes en gran parte de ellos trajo desenlaces sangrientos y notorios regímenes de partido único con gran acentuación de autoritarismo. En el presente ensayo se desarrollarán los conceptos de liberalización y democratización políticas, revisando las prácticas impulsadas por bloques como la Unión Europea y países como Estados Unidos para buscar la democracia en el mundo árabe, así como también la relación entre la democracia y el islam, y la discusión sobre su compatibilidad
Palabras clave: POLITICA | DEMOCRACIA | ISLAM |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Mialaret, Gastón, dir. - Vial, Jean, dir.
Título: Historia mundial de la educación. Desde los orígenes hasta 1515
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-07-4 / 978-987-1716-08-1
Páginas: 2 t., 395 p.
Año: 2010
Contenido: * Tomo 1. Generalidades: la educación fuera de Europa
* Tomo 2. La educación en Europa y dentro del Islam
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | HISTORIA |
Solicitar por: GU 02247/1 02247/2
Registro 5 de 22
Autor: Güvemli, Batuhan - Yildiz, Fehmi
Título: Comercial books under Turkish commercial laws concerning accounting
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.11. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 85-104
Año: 2010
Resumen: La modernización de las leyes comerciales de Turquía tiene una historia de 160 años (1850-2010). Los movimientos de occidentalización (Imperial Edicto de 1839) dentro del Imperio Otomano trajeron consigo la creación de la primera ley comercial, Kanunname-i Ticaret (1850 a 1926). Desde 1926 otras tres leyes comerciales fueron promulgadas. En este estudio, examinamos los libros de comercio dentro de esas cuatro leyes comerciales en el ámbito de la contabilidad. Nuestro objetivo es entender los efectos de los cambios de reglamentación comercial sobre la evolución de la cultura turca de contabilidad. Los resultados indican que debido a la ley islámica (Sharia), la aplicación de la ley comercial de 1850 no se había extendido. Las disposiciones legales que entraron en vigor con el establecimiento de la República en 1923 han hecho posible la promulgación de nuevas leyes comerciales. Así, el estudio también se ocupa del proyecto de ley de Derecho Mercantil de Turquía de 2005.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio