MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 75 registros

Registro 1 de 75
Autor: Aldecoa Olañeta, Jon A. - 
Título: Las inversiones temáticas y de impacto social y ambiental
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 213-232
Año: ago. 2018
Resumen: El artículo presenta en primer lugar el marco general de las inversiones socialmente responsables para situar, y luego desarrollar, las inversiones temáticas y de impacto social y ambiental. Se presentan estas inversiones como la forma más desarrollada de integración de la ISR en la actualidad. Se analizan los objetivos que pueden tener estas carteras, así como las de clases de activos que permiten llevarlas a cabo. También se analizan las características financieras y especificas de estas carteras y de las opciones de inversión temática y social. Otra de las características de estas carteras son los informes sociales y ambientales, y su forma de presentación, para los inversores y sociedad en general. Finalmente, se presentan una serie de ejemplos tanto de carteras como de opciones de inversión especificas en este ámbito.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 75
Autor: Castelló Muñoz, Enrique - 
Título: Impacto de la regulación financiera europea en materia de inversión
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-295
Año: ago. 2018
Resumen: En el marco de la regulación financiera internacional va tomando impulso la temática de las finanzas sostenibles o socialmente responsable o socialmente responsables desde la perspectiva del modelo estratégico-social de la banca. Una mejor regulación del sistema financiero ayudaría a lograr los objetivos económicos, sociales y ambientales con los cuales deberían alinearse las políticas y los flujos de financiación dirigidos al desarrollo sostenible. En este contexto la Comisión Europea ha adoptado un "Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles" estableciendo una serie de recomendaciones y políticas para su discusión a través del denominado Grupo de Expertos de Alto Nivel en Financiación Sostenible. Entre las nuevas normativas que afectan a la Inversión Socialmente Responsable (ISR) que tiene en cuenta aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la gestión de la cartera, se consideran las siguientes: protección al inversor; el análisis de la información no financiera; el bien gobierno y sus normas éticas; la lucha contra el cambio climático; y programas de inclusión financiera. Las denominadas inversiones de impacto comienzan a mostrar una tendencia al alza en el marco de las finanzas sostenibles fomentando proyectos empresariales sociales y ambientales. Los compromisos con la sociedad se encuentran cada vez mas integrados en la estrategia de las entidades financieras.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | REGULACION FINANCIERA | FINANZAS SOSTENIBLES | FINANZAS VERDES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 75
Autor: Garralda, Joaquín.
Título: ¿Puede ser el gobierno corporativo un criterio de exclusión para el inversor ISR?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 297-327
Año: ago. 2018
Resumen: La ISR está experimentando un fuerte crecimiento en esto últimos años que está haciendo reconsiderara muchos gestores de inversión los criterios que emplean para determinar sus decisiones de inversión y desinversión. Las estrategias básicas de las carteras de ISR son, por un lado, las de exclusión que ciertas empresas por su actividad empresarial o por su comportamiento contrario a ciertas normas; y, por otro, las de selección positiva para invertir en ciertos sectores -que van a ayudar a enfrentarse a los retos sociales y ambientales futuros- o en ciertas empresas que alcanzan las mejores valoraciones de su sector en aspectos de ESG (por Environment, Social and Governance; que en español se traduce por: ASG). La ISR ha ido evolucionando desde un enfoque inicial sencillo, basado principalmente en criterio de exclusión de algunos sectores "perniciosos o maliciosos" o de alguna empresa considerada no ética, a una ISR más madura, en la que se tiene en cuenta el "business case" de la ISR y se considera como un criterio relevante de selección la respuesta de las compañías ante las "controversias" que puedan surgir en temas de ESG. Dado que las inversiones ISR que utilizan estrategias de exclusión son las de mayor volumen, en este artículo se trata de analizar si algunos aspectos de Buen Gobierno, que pueden ser origen de controversias, sirven de criterio de exclusión o únicamente de valoración. Para ello se utilizarás dos controversias muy comunes: la diversidad de género en el Consejo de la Administración y la retribución de los líderes de la empresa, con el fin de determinar si pueden convertirse en un criterio de exclusión para algún tipo de inversor de ISR. Y en consecuencia, si estas controversias tienen un impacto relevante en las políticas de las compañías. Se finalizara con unas reflexiones sobre la inclusión de los criterios ESG en los análisis y decisiones de los inversores institucionales
Palabras clave: GOBIERNO | DIRECCION | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 75
Autor: Sánchez Richter, Mario Enrique
Título: La negociación colectiva como indicador socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 347-366
Año: ago. 2018
Resumen: Los indicadores sociales y dentro de éstos, los laborales, suelen ser los que tienen una menor presencia en las memorias de sostenibilidad de las empresas y en los análisis y políticas de Inversión Socialmente Responsable (ISR). Un criterio fundamental para mejorar las condiciones laborales en las empresas es el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva. Por ello, en este trabajo se trata de analizar como informan sobre este derecho una muestra de empresas líderes globales del IBEX 35 y a partir de los mejores ejemplos, se proponen unos indicadores que pueden ser de utilidad para estandarizar la información que se aporta sobre esta cuestión y podrían servir también para homogeneizar los parámetros de análisis y profundizar en la aportación de la negociación colectiva a los objetivos de la ISR y el desarrollo sostenible.
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA | INDICADORES LABORALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 75
Autor: Arias, Denise Elisabet
Título: Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-119
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Palabras clave: NEUROECONOMIA | ECONOMIA EXPERIMENTAL | ECONOMIA CONDUCTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio