MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Isuani, Ernesto Aldo - 
Título: Política social en la región: desafíos políticos y de gestión
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 49-72
Año: jun. 2007
Resumen: El artículo sintetiza, en primer lugar, aspectos centrales de la situación de exclusión social que afecta a la región, tales como son las características del mercado de trabajo, los fenómenos de pobreza y desigualdad. Posteriormente se concentra en la evolución y estructura del gasto público social en los diversos países, mostrando que junto a una situación social agravada ha existido un aumento de los recursos asignados a la política social latinoamericana. Sobre la base de esta tensión entre problemas y recursos, y teniendo en cuenta que la debilidad de las fuentes de ingresos de amplios sectores de la población es nota saliente, se fundamenta la necesidad de combinar estrategias de generación de ingresos condicionales con incondicionales como el camino más adecuado para enfrentar la situación de exclusión social predominante, presentándose un ejercicio destinado a mostrar su viabilidad financiera. El documento también identifica los desafíos de gestión que implican las estrategias de ingresos condicionales; en especial se hace referencia a la articulación de los niveles gubernamentales, principalmente en los países que cuentan con una estructura federal de gobierno, y a la transparencia en los métodos de selección de los beneficiarios. Por último, se reflexiona sobre los condicionamientos de naturaleza cultural y política que requieren ser superados, para lograr una política pública que enfrente con éxito los desafíos de la presente situación social.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POBREZA | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Isuani, Ernesto Aldo - Nieto Michel, Daniel Ricardo
Título: La cuestión social y el Estado de Bienestar en el mundo post-keynesiano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.22. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 147-172
Año: feb. 2002
Resumen: El presente trabajo se propone discutir las profundas reestructuraciones en los Estados de Bienestar (EB) a partir del reconocimiento de la disolución de las bases keynesianas vigentes durante la segunda mitad del siglo XX, las que han sido reemplazadas por las nuevas relaciones industriales surgidas como consecuencia de la revolución tecnológica, y del triunfo del paradigma neoliberal de organización social. En este sentido, las promesas de autosuficiencia individual, integración social e igualdad ya no tienen en el pleno empleo, estable y bien remunerado, un elemento constitutivo de su realización.
El trabajo tiene como punto de partida el análisis de tres dimensiones centrales: la gestión de la fuerza de trabajo, la producción de integración social y la construcción de la igualdad como utopía democratizadora. Cada una de estas dimensiones asume un papel preponderante de acuerdo con el tipo de régimen de bienestar que se trate y modela la construcción de la cuestión social como objeto de estudio. En este sentido, el modelo residual o anglosajón parte de la promesa de la autosuficiencia individual, de modo que su dilema principal es cómo se reconvierten las masas trabajadoras expulsadas de la industria en un nuevo proletariado de servicios; por lo tanto, la gestión de la fuerza de trabajo se vuelve la tarea principal. En los regímenes corporativos, la crisis del Estado de Bienestar se pone de manifiesto en la imposibilidad de poder satisfacer la promesa de integración social, por lo menos con las viejas herramientas keynesianas; como consecuencia, sus respuestas tienen como preocupación central devolverle al Estado de Bienestar su papel integrador y regulador de las relaciones industriales. Finalmente, los regímenes universales o escandinavos, han sido los que más se han centrado en la igualdad como valor legitimante del EB, y por lo tanto, es la preservación de los mayores grados posibles de igualdad el determinante principal de sus respuestas a la nueva cuestión social.
Un segundo elemento a considerar es que en todos estos casos sigue siendo el mercado de trabajo una referencia central desde donde se plantean las posibles alternativas de política social. Estas últimas se centran cada vez más en el otorgamiento de rentas monetarias de base no contributiva, básicamente en la forma de programas que buscan la reinserción de los individuos en el mercado de trabajo. De este modo, el debate de los países centrales sigue siendo un debate en el que el mercado de trabajo, si bien sin la fuerza de la época keynesiana, aparece como la principal arena en donde se juega la capacidad de autosuficiencia, de integración y de igualdad.
Este último aspecto contrasta con el caso de América Latina, en donde el mercado de trabajo formal nunca fue el espacio de inclusión de toda la población, ya que siempre existieron masas poblacionales que se mantuvieron al margen o fuera de éste. Esta especificidad se vuelve central en una época en la cual la capacidad del mercado de trabajo de absorber núcleos poblacionales se ha debilitado aun más. Tanto en los países en donde más se desarrolló algún tipo de Estado de Bienestar, como en aquellos donde éste ha sido inexistente o muy precario, se generan problemas serios para poder darle a los desarrollos democráticos de los últimos años bases materiales de sustentación.
Por lo tanto, este trabajo se propone discutir cuáles serían las posibles alternativas de política social que permitan la construcción de dichas bases. En este sentido, el debate de los países centrales es tomado como referencia, pero cuidadosamente calificado para evitar transpolaciones equivocadas. El debate sobre la instrumentación de políticas de ingreso social en el mundo desarrollado es sumamente útil para sugerir alternativas latinoamericanas al debate sobre la cuestión social. Desde esta perspectiva, el trabajo concluye con algunas ideas sobre nuevas tendencias de política que podrían emerger y ser capaces de otorgar estabilidad a los procesos democráticos de América Latina.
Palabras clave: BIENESTAR SOCIAL | INTEGRACION SOCIAL | MERCADO LABORAL | POLITICA SOCIAL | ESTADO DE BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Isuani, Ernesto Aldo - 
Título: Situación social argentina : algunas tareas pendientes
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. v.5, n.13. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 67-74
Año: 1999
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Isuani, Ernesto Aldo, com - Filmus, Daniel, com
Autor: UNICEF; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Título: La Argentina que viene: análisis y propuestas para una sociedad en transición
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Norma
ISBN: 987-9334-02-7
Páginas: 401 p.
Año: 1998
Resumen: Un conjunto diverso de problemáticas que versan sobre una Argentina en profunda transformación constituye el contenido de este libro. Podrá argumentarse, no obstante, que para pretender adentrarse en la Argentina que viene es preciso el tratamiento de otros temas relevantes. Y esto es correcto; por ejemplo, la dimensión económica, y en buena parte la cultural, están ausentes. Es claro entonces que el trabajo no aspira a tratar el conjunto de problemáticas relevantes para el futuro inmediato y mediato del país, y se limita a realizar una selección de algunos temas que consideramos de gran importancia. Esto no implica que exista ausencia de un eje de estructuración, pero lo que otorga unidad al conjunto de trabajos presentados es el enfoque empleado. Efectivamente, en todos los trabajos se abordan dos aspectos centrales. Por un lado, la síntesis que cada autor realiza de las principales características y problemas de la temática sobre la que versa su artículo. Por otro lado, el sesgo no es exclusivamente descriptivo o analítico sino que pretende plantear líneas estratégicas para superar dichos problemas. De esta manera, el lector podrá encontrar en este volumen un conjunto de esfuerzos por aprehender el núcleo de algunos problemas centrales de la sociedad argentina, y además estará expuesto a propuestas de superación de los mismos dirigidas a generar debate y a estimular la acción para resolverlos".
Contenido: * Una nueva etapa histórica; por Isuani, Ernesto Aldo
* La descentralización educativa en el centro del debate; por Filmus, Daniel
* El maestro en la jaula de hierro; por Tenti Fanfani, Emilio
* Al sur de la ciencia y la tecnología; por Ferraro, Ricardo A.
* La capacidad de regulación estatal en la Argentina: quis custodiet custodes; por Oszlak, Oscar y Felder, Ruth
* El desafío de la ley argentina; por Moreno Ocampo, Luis
* La crisis del empleo en la Argentina de los 90; por Monza, Alfredo
* La pobreza no es eterna: propuestas para enfrentarla; por Repetto, Fabián
* Los retos de la salud reproductiva: derechos humanos y equidad social; por Gogna, Mónica; Llovet, Juan José; Ramos, Silvina y Romero, Mariana
* Crisis de representación en la Argentina de fin de siglo; por García Delgado, Daniel
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | MARGINALIDAD | DESIGUALDAD SOCIAL | CALIDAD DE LA EDUCACION | SISTEMA DE ENSENANZA | DESCENTRALIZACION | ADMINISTRACION DE JUSTICIA | CORRUPCION | SEGURIDAD | EMPLEO | POBREZA | SALUD REPRODUCTIVA | DERECHOS DE LA MUJER | SOCIEDAD | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: SOCIALES 70231
Registro 5 de 10
Autor: Isuani, Ernesto Aldo - 
Título: Anomia Social y anemia estatal : sobre integración social en la Argentina
Conferencia: Congreso Nacional de Conciencia Política, 2. Mendoza, 1-4 noviembre 1995
Institución patroc.: SAAP; Universidad Nacional de Cuyo
Ciudad y Editorial: Original
Páginas: 28 p.
Año: 1995
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES |
Solicitar por: MEF 00058

>> Nueva búsqueda <<

Inicio