MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 218 registros

Registro 1 de 218
Autor: Godoy Flores, Iván
Título: La participación social en el proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-212
Año: jun. 2019
Resumen: Este documento presenta el resultado de un análisis del proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016 (en Chile) centrado en la participación de los actores relevantes durante las instancias de validación técnica, social y política. Se describe una implicancia epistemológica constituida a partir de un conjunto de episodios de obstáculos, conflictos, resistencias y adversidades encontradas en el proceso de elaboración de esta política pública, elegida como estudio de caso de red de políticas (policy network), para permitir su comprensión e importancia como una de las primeras experiencias de descentralización de las decisiones sectoriales en la región. Mediante el análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas, el trabajo se aproximó a las causas -casi siempre la defensa de intereses económicos e ideológicos- de los conflictos surgidos en la elaboración de una política regional.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION SOCIAL | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS | POLITICA REGIONAL | POLITICA DE TURISMO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 218
Autor: Arruda, Elano Ferreira - Oliveira de Olivindo, Maria Thalita Arruda - Castelar, Ivan
Título: Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 155-172
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de momentos (MGM) consistente en presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados sugieren que, en una hipótesis de menor previsibilidad de los agentes, la inflación será más sensible a las oscilaciones en los ciclos económicos cuanto mayor sea su componente inercial.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 218
Autor: Nacif, Federico - Aranda, Iván
Título: Plan nacional de industrialización del litio en Bolivia
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-52
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: A casi 10 años de que el presidente Evo Morales Ayma aprobara en Potosí el Plan Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, la flamante Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exhibe una serie de avances tecnológicos inéditos en la región, resultado de un modelo productivo basado en la soberanía sobre los recursos naturales. Luego de visitar el Centro de Pilotaje de Baterías y Cátodos desarrollado por la empresa estatal en la localidad potosina de La Palca, los autores entrevistan al Ing. Luis Alberto Echazú Alvarado, histórico Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de COMIBOL hasta su nombramiento como Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas a comienzos de 2017.
Palabras clave: PLANES NACIONALES | LITIO | RECURSOS NATURALES | INDUSTRIALIZACION | TECNOLOGIA | INFRAESTRUCTURA | CIENTIFICOS | MINERIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 218
Autor: Tourn, Santiago - Crova, Ivana
Título: Prevención y extinción de incendios
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 8-12
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los incendios producidos en la cosecha provocan pérdidas inmensas de capital y desbalances nutricionales en el suelo. Durante diciembre 2016 y hasta marzo 2017 se registraron 35 incendios totales o parciales de maquinarias y se perdieron más de 15.000 ha de cultivos en el Sur de Buenos Aires. Es necesario conocer cuáles son las causas de incendios, cómo prevenirlos y extinguirlos de manera eficiente.
Palabras clave: INCENDIOS | COSECHA | LUCHA CONTRA INCENDIOS | PREVENCION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 218
Autor: Tilley, Elizabeth - Logar, Ivana - Günther, Isabel
Título: The effect of giving respondents time to think in a choice experiment: a conditional cash transfer programme in South Africa
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 202-227
Año: apr. 2017
Resumen: We conducted a choice experiment (CE) to estimate willingness to accept (WTA) values for a planned conditional cash transfer (CCT) programme designed to increase toilet use in South Africa. The payment is made conditional on using a toilet and bringing urine to a central collection point. In a split-sample approach, a segment of respondents were given time to think (TTT) (24 hours) about their responses, while the remaining respondents had to answer immediately. We found significant differences in the choice behaviour between the subsamples. To validate the stated preferences with actual behaviour, a CCT programme was implemented afterwards. The stated WTA estimates were far below those revealed by actual behaviour for both subsamples. Contrary to our expectations, the TTT group had underestimated their actual WTA values by an even larger margin. The preferences for various attributes were nevertheless useful in informing the design of the real intervention.
Palabras clave: EXPERIMENTOS | TIEMPO DE RESPUESTA | ENCUESTA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio