MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 64 registros

Registro 1 de 64
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 2 de 64
Autor: Zelaznik, Javier
Título: El comportamiento legislativo del peronismo durante el menemismo y el kirchnerismo. Cambio de agenda y adaptación partidaria
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 203-230
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El Partido Justicialista (PJ) ha sido lo suficientemente maleable como para protagonizar gobiernos con agendas divergentes. Mientras los diez años de gobierno de Carlos Menem (1989-1999) son un ejemplo de las políticas pro-mercado que caracterizó al Consenso de Washington, los diez años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2013) ejemplifican las políticas estatistas que caracterizan el giro a la izquierda en América Latina. ¿Cómo dar cuenta del apoyo legislativo a agendas disímiles por parte de un mismo partido? Diferentes autores han enfatizando tanto la demanda de apoyo por parte de los presidentes como la oferta de apoyo por parte de los legisladores. Este artículo compara el comportamiento legislativo del PJ durante el menemismoy el kirchnerismo para contrastar tres perspectivas que enfatizan la oferta de apoyo y que hacen hincapié sobre la lealtad partidaria, la ideología y la ambición política. Utilizando la tasa de aprobación legislativa y la duración del trámite legislativo como indicadores de éxito legislativo, y focalizando en 290 iniciativas legislativas socio-económicas del Poder Ejecutivo, el artículo muestra que la perspectiva de la ambición política es la única consistente con la evidencia sobre a) las similitudes y diferencias en el éxito legislativo de ambas agendas, b) las variaciones temáticas y temporales de la agenda menemista.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | CONGRESO ARGENTINO | PRODUCCION LEGISLATIVA | PERONISMO | AMBICION POLITICA | IDEOLOGIAS | MENEMISMO | KIRSCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 64
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos "modernizadores" y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la "geografía de la rebelión" tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político-culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una "liberación" nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la "primavera" tercermundista de 1973.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA POLITICA | TERCER MUNDO | NUEVA IZQUIERDA | IDEOLOGIAS | SOCIALIZACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 64
Autor: Elgueta Rosas, Raúl - Herrera Ponce, María Soledad
Título: Dimensiones de competencia en la política chilena en la década de los noventa: evaluación del impacto de un gobierno militar en la reestructuración del sistema de partidos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 177-210
Año: jun. 2013
Resumen: Se estudia el impacto que tuvo sobre el sistema de partidos un proceso de transición en el que el autoritarismo contó con un alto nivel de legitimidad. Basándose en un análisis multivariado de la Encuesta Mundial de Valores, se explora cuáles son las principales dimensiones de competencia político-electorales en una democracia con una larga tradición de partidos políticos en la que la cuestión del apoyo al gobierno autoritario se agregó a la tradición política anterior, estudiándose las interacciones de esta dimensión con otras dimensiones de competencia. En un segundo momento, se discute la relación de estas dimensiones con los apoyos partidistas, de manera de dilucidar qué dimensiones son políticamente significativas. Al respecto, se vuelve fundamental el análisis de la ubicación en estas dimensiones de quienes no tienen preferencias partidistas, ya que indican los nichos de crecimiento electoral de los partidos. La principal conclusión de esta investigación es que la dimensión autoritarismo/democracia ha operado en una lógica que refuerza la cuestión de la autoubicación ideológica (izquierda-derecha), de manera que ambas se han potenciado, permitiendo la estabilidad de los alineamientos electorales.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | COMPORTAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 64
Autor: Burgos, Raúl - 
Título: Para una teoría integral de la hegemonía: una contribución a partir de la experiencia latinoamericana
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-170
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: A partir de fenómenos sociales recientes en América latina el artículo discute la posibilidad de readecuar algunas herramientas conceptuales del pensamiento de izquierda sobre la base de la obra de Antonio Gramsci. En este sentido, es sugerido el tratamiento de la teoría gramsciana de la hegemonía como "Teoría integral", proponiendo un particular entramado teórico desde la elaboración del comunista italiano. Esta "concepción integral de la hegemonía" es tomada como base teórica para pensar los nuevos procesos de economía solidaria en América latina, como forma de la disputa hegemónica entre la economía política del capital y la economía política del trabajo, en la dirección de construcción de una "esfera productiva social" que dispute el sentido social del trabajo y la vida productiva; esta operación teórica y política lleva en el texto a la discusión de ciertos "obstáculos teóricos" heredados de la tradición marxista. Finalmente, partiendo de la idea de que los agentes de la transformación se constituyen en el proceso de construcción hegemónica, se discute la cuestión de los sujetos de la transformación social y algunas dimensiones del proyecto socialista y se sugieren varias direcciones centrales de la lucha por la hegemonía.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | ASPECTOS SOCIALES | PENSAMIENTO ECONOMICO | TRANSFORMACION ECONOMICA | CAPITALISMO | ANALISIS ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | MOVIMIENTOS OBREROS | MOVIMIENTOS SOCIALES | ANALISIS HISTORICO | SISTEMAS ECONOMICOS | GRAMSCI, ANTONIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio