MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Quiroga, Hugo - 
Título: ¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda hoy?
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 21-34
Año: oct. 2010
Resumen: El artículo analiza el significado que reviste hoy el término izquierda en el mundo y, de manera particular, en América latina, luego del fracaso de los proyectos revolucionarios, del colapso de los países del Este, y de la crisis de la socialdemocracia. Hay un dato histórico fundamental en la realidad de los Estados latinoamericanos: la democracia electoral ha encontrado consenso en todos ellos. En este contexto, se ha señalado reiteradamente el ascenso de la izquierda en la región. El texto señala que la nueva izquierda latinoamericana, que se denomina a sí misma posneoliberal, podría ser calificada como izquierda antineoliberal, y que es el resultado, entre otras cosas, del fracaso del neoliberalismo aplicado en la región y de la crisis de los partidos.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CAPITALISMO | NEOLIBERALISMO | IZQUIERDA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Natanson, José
Título: La nueva izquierda latinoamericana frente a los medios de comunicación: una relación compleja
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 61-67
Año: oct. 2010
Resumen: Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por la prensa, que en algunos casos lideró a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.
Palabras clave: DEMOCRACIA | POLITICA | MEDIOS DE COMUNICACION | IZQUIERDA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Couto, Cláudio Gonçalves
Título: Hacia el centro: el PT y el gobierno de Lula en Brasil
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp: 125-139
Año: oct. 2010
Resumen: El gobierno de Lula representó la culminación de un proceso de circulación de elites en Brasil: llegó al poder nacional con un conjunto de liderazgos oriundos de los sectores hasta entonces excluidos del acceso directo al gobierno del país. Además, se consolidó una bipolarización partidaria centrista, con el PT a la centro-izquierda y el PSDB al centro, pero atrayendo los sectores sociales más conservadores, privados de una derecha partidaria capaz de representarlos en las disputas del gobierno nacional.
Palabras clave: POLITICA | PARTIDOS POLITICOS | IZQUIERDA POLITICA | DERECHA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: de la Torre, Carlos - 
Título: El gobierno de Rafael Correa: posneoliberalismo, confrontación con los movimientos sociales y democracia plebiscitaria
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 157-172
Año: oct. 2010
Resumen: Este trabajo analiza las ambigüedades del proyecto de refundación del gobierno de Rafael Correa para mejorar la calidad de la democracia en Ecuador. Correa prometió una revolución ciudadana que mejore los déficit de la democracia representativa. Al igual que en otros gobiernos de izquierda se hizo una asamblea refundacional. La nueva constitución amplió los derechos. Pero ya que el Presidente se ve como la encarnación de la revolución ciudadana y de la futura redención de la nación, no respeta el derecho al disenso ni el pluralismo. Su visión de democracia mayoritaria lo ha llevado a concentrar el poder en el ejecutivo y a subordinar a los diferentes poderes del Estado a éste. A la vez que el Gobierno ha incrementado el gasto social utiliza estrategias populistas para cooptar y desradicalizar a los movimientos sociales.
Palabras clave: POPULISMO | GOBIERNO | DEMOCRACIA | IZQUIERDA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Lazo Cividanes, Jorge - Rojas, Miguel
Título: ¿Después del radicalismo la sensatez? El giro a la izquierda y la política económica en América Latina
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 496-512
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este trabajo analiza el impacto que ha tenido el surgimiento de gobiernos de izquierda en América Latina en las políticas económicas que se aplican en la región. El artículo presenta y discute datos sociales y económicos de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, países donde la izquierda controla el gobierno, y dos casos contrastantes, Colombia y México, cuyos gobiernos están en manos de partidos de centro-derecha. Tomando como referencia aspectos centrales de las reformas estructurales de la década de los 90, nuestro análisis sugiere que los nuevos gobiernos de izquierda no han transformado la política económica de manera substancial, lo cual se contradice con la fuerte retórica antineoliberal que ha caracterizado a muchos de sus líderes durante las campañas electorales. En este sentido, el artículo finaliza con algunas hipótesis que podrían explicar tal comportamiento.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | NEOLIBERALISMO | CONSENSO DE WASHINGTON | IDEOLOGIAS POLITICAS | IZQUIERDA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio