MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Jäger, Mariano D. - Feito, María Carolina - Pelizzarri, Cecilia - Battista, Susana - Solari, Camila
Título: Hábitos de consumo: el caso de la feria de productores de la Universidad Nacional de la Matanza
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-143
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: El Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de la Matanza organiza, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde el año 2015 ferias de agricultura familiar en su campus. Los objetivos de la Feria cuyo lema es "Del Productor al Consumidor", que en cada evento cuenta con unos 40 feriantes, son sensibilizar a la comunidad educativa y a la población local en relación con la agricultura familiar y a la Economía Social y Solidaria y dar a conocer formas de producción más amigables con el ambiente dentro de un modelo de producción socialmente inclusivo. El artículo enmarca la feria en la realidad nacional en relación con la seguridad alimentaria y resume los resultados de dos tomas de opinión que se han realizado a los consumidores para relevar sus hábitos de consumo y expectativas de alimentos adquiridos en una feria de agricultura familiar.
Palabras clave: CONSUMO | FERIAS COMERCIALES | PRODUCTORES | AGRICULTURA | FAMILIA | ENCUESTAS | ALIMENTOS | MEDIO AMBIENTE | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Jäger, Mariano D. - Monjeau, Adrián
Título: La encrucijada entre valor y precio en el cálculo del daño ecológico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-33
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El trabajo desarrolla criterios para asignar valor económico y valor ecológico a los daños provocados por un incendio en un sitio de explotación de hidrocarburos. Este cálculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compañía petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los daños a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay daños que van más allá del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensación económica y que generan una deuda social y ecológica. En este caso se sugirió como solución a la deuda ecológica la creación de una reserva al menos 10 veces más grande que la superficie dañada y de equivalente valor conservativo y funcional. Esta es la manera que se encontró para compensar la parte del impacto a los ecosistemas que es invisible al paradigma del mercado. En cuanto a la deuda social, si bien este modelo ha encontrado incontables formas de valorar económicamente los impactos sobre su calidad de vida y la vida misma de la gente los números no saldan la deuda. Cualquiera sea el resultado de los cálculos, un intento como el que formulan los autores aporta a la discusión y el debate, ya que no existe un marco teórico que permita asignar un valor monetario y ecológico, exacto e incuestionable, al daño ocasionado.
Palabras clave: VALOR ECONOMICO | ECOLOGIA | ASPECTOS AMBIENTALES | DETERIORO AMBIENTAL | ASPECTOS ECONOMICOS | PRODUCCION | COSTOS DE PRODUCCION | DESARROLLO SOSTENIBLE | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Vásquez Millán, Andrés - Jäger, Mariano D. - 
Título: Comparación de los impactos ambientales de tres alternativas de manejo de cultivo de manzanas
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: El presente artículo compara la eficiencia económica de la producción de manzanas en el Alto Valle del Rio Negro bajo tres sistemas de manejo distintos: Convencional, Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánico; a través de una novedosa determinación del costo de producción, que representa un giro en los estándares que actualmente se utilizan. Para ello, en principio se realiza el cálculo de Margen Bruto para cada sistema de manejo, teniendo en cuenta los impactos ambientales monetizables e impactos económicos y sociales parcialmente monetizables. Seguidamente, se realiza una descripción cualitativa que permite la comparación de los impactos no monetizables (aquellos no susceptibles de ser cuantificados económicamente). Esta variable se incluye en el cálculo del Margen Bruto. La incorporación al cálculo del Margen Bruto de los impactos ambientales y sociales monetizables/parcialmente monetizables, y los no monetizables contribuye a alcanzar una definición más completa de eficiencia ambiental para comparar los sistemas productivos.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | MANZANAS | CULTIVOS | ASPECTOS AMBIENTALES | EFICIENCIA | ASPECTOS ECONOMICOS | COSTOS DE PRODUCCION | AGRICULTURA ORGANICA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ANALISIS REGIONAL | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio