MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Querol Aragón, Nuria de - 
Título: Preferencias del turista japonés en España: 1983-2012
Fuente: Estudios Turísticos, n.199. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 55-62
Año: 2014
Palabras clave: TURISTAS | DURACION DE LA ESTANCIA | ESTACIONALIDAD | JAPONESES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Battistini, Osvaldo R. - 
Título: Toyotismo y representación sindical : dos culturas dentro de la misma contradicción
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 6, n.16. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 553-572
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: Con la incorporación del capital japonés en el sector automotriz argentino, se utilizan intensamente las técnicas japonesas de organización del trabajo. Este artículo tiene como propósito estudiar las relaciones laborales en una empresa de capitales japoneses en Argentina, con especial atención en la relación entre la implementación del sistema de producción y la acción sindical. Los resultados revelan que factores culturales y políticos impidieron a la empresa contar con una representación sindical en la planta que se adapte fácilmente a sus necesidades, esto fue resistido por el sindicato el cual impuso una representación controlada por un sindicato de rama. Sin embargo la puja por la representación gremial derivó en el abandono de resistencia a imposiciones de la empresa, la cual si bien no pudo imponer un sindicato propio, intentó permear a los representantes obreros con su cultura e intereses, quienes al filtrar esta pretensión desarrollaron una actitud reivindicativa propia que se inserta en misma lógica. En definitiva el proceso de construcción de legitimidad para los delegados de planta se inserta en una doble tensión. Por un lado si desarrollan una lógica cercana a la que plantea el sindicato corren el peligro de perder adherentes a los trabajadores, por otro lado, si adoptan patrones de comportamiento fieles a los valores transmitidos por la empresa se distanciarán definitivamente de la asociación gremial perdiendo respaldo y debilitando su capacidad de resistencia con la empresa. Se concluye que en cada formación económico-social la interacción entre los sujetos específicos de la relación capital- trabajo vigente adquiere particularidades que tienen relación con la evolución del proceso cultural y político que permea la relación de fuerzas en la empresa.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | REPRESENTACION SINDICAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Ripoll Feliú, Vicente M. - Malonda Martí, José G.
Título: Problemas en la aplicación del Target Cost Management en las empresas occidentales: una revisión de la literatura
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.9, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 69-80
Año: 1999
Palabras clave: GESTION ESTRATEGICA | ESTUDIO DE CASOS | TCS | TARGET COST MANAGEMENT | APLICACION | TECNICAS JAPONESES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Lash, Scott - Urry, John
Título: Economías de signos y espacios : sobre el capitalismo y posorganización
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Amorrortu
ISBN: 950-518-179-5
Páginas: 465 p.
Año: 1998
Contenido: * Prefacio.
* 1. Introducción: después del capitalismo organizado.
* PRIMERA PARTE. ECONOMIAS DE OBJETO Y SUJETOS.
* 2. Objetos móviles.
* Vaciamiento: sujetos, espacio-tiempo, objetos.
* Las instituciones espaciales del capitalismo: el nuevo núcleo.
* Centro y periferia.
* 3. Sujetos reflexivos.
* Modernización reflexiva: la sociedad del riesgo.
* Giddens: lo auto-reflexivo en la modernidad.
* Cuerpos y clasificaciones.
* Fuentes de la persona: los usos de la alegoría.
* Reflexividad estética y espacio-tiempo.
* SEGUNDA PARTE. LAS ECONOMIAS DE LOS SIGNOS Y LOS OTROS.
* 4. Acumulación reflexiva: estructuras de información y sistemas de producción.
* Reflexividad colectiva: los sistemas de producción japoneses.
* Reflexividad práctica: los sistemas de producción germánicos.
* Reflexividad discursiva: sistemas productivos ricos en información.
* Conclusión.
* 5. Acumulación de signos: las industrias culturales.
* Producción flexible: empresas desintegradas.
* Límites de la flexibilidad: formación, financiación, distribución.
* Objetos reflexivos.
* Conclusión.
* 6. Espacios ingobernables: la infraclase, y los guetos inmovilizados.
* La infraclase norteamericana.
* La infraclase en Europa.
* Polarizacióm pobreza y profesionales.
* La política del espacio y la formación de la infraclase.
* 7. Sujetos móviles: la migración en una perspectiva comparativa.
* La migración después del capitalismo organizado.
* Estudio de un caso: el vestido y la moda.
* Exclusión corporativista en una Alemania reunificada.
* Conclusión.
* TERCERA PARTE. ECONOMIAS DE ESPACIO Y TIEMPO.
* 8. Espacios posindustriales.
* Servicios que se reestructuran.
* La reestructuración y el sector público.
* Los servicios y la reestructuración del lugar.
* Conclusión.
* 9. Tiempo y memoria.
* Sociología del tiempo.
* El tiempo y la dualidad de estructura.
* Tiempo, poderes y naturaleza.
* El capitalismo desorganizado y el tiempo.
* CUARTA PARTE. GLOBALIZACION Y MODERNIDAD.
* 10. Movilidad, modernidad y lugar.
* Viaje y modernidad.
* El surgimiento del turismo organizado.
* Los servicios turísticos y el capitalismo desorganizado.
* Conclusión.
* 11. Globalización y localización.
* Moneda y finanzas.
* La naturaleza y el ambiente.
* Cultura global y cultura nacional.
* Conclusión.
* 12. Conclusión.
* Bibliografía.
Palabras clave: ECONOMIA | CAPITALISMO | SOCIOLOGIA |
Solicitar por: ECON 30170
Registro 5 de 10
Autor: Drucker, Peter F. - 
Título: Administración y futuro : de los ’90 en adelante
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-0833-7
Páginas: 279 p.
Año: sept. 1996
Contenido: * Entrevistas: notas sobre la sociedad "poscomercial".
* Primera parte. LA ECONOMIA.
* I. El futuro ya nos rodea.
* II. La pobreza de la teoría económica.
* III. La economía transnacional.
* IV. Del comercio mundial a la inversión mundial.
* V. Las lecciones del boom de exportación de los estados Unidos.
* VI. Bajos salarios: ya no son un margen competitivo.
* VII. Europa en la decada del 90: estrategias para sobrevivir.
* VIII. El comercio entre estados Unidos y Japón necesita un chequeo de la realidad.
* IX. La gran arma japonesa de posguerra.
* X. Estamos malinterpretando a Japón y a los japoneses.
* XI. Ayudar a Latinoárica y ayudarnos a nosotros mismos.
* XII. El as de reserva de México: la "maquiladora".
* LA GENTE.
* XIII. El nuevo desafío de la productividad.
* XIV. La mística del líder en negocios.
* XV. Liderazgo: hacer más que ostentar.
* XVI. La gente, el trabajo y el futuro de la ciudad.
* XVII. La caída del obrero.
* XVIII. Basta de normas de trabajo y de descripción de tareas.
* XIX. Transformar a los burócratas comunistas en administradores.
* XX. La pesadilla de China: no hay empleo para millones de personas.
* Tercera parte.
* EL MANAGEMENT.
* XXI. Los administradores del mañana: las principales tendencias.
* XXI. Cómo "manejar" al patrón.
* XXIII. Lo que realmente inquieta a la industria automotriz norteamericana.
* XXIV. Las nuevas estrategias empresarias de los japoneses.
* XXV. Dirigir recorriendo dentro de la empresa. ¿y fuera de ella?.
* XXVI. Cultura de la organización: úsela, no la pierda.
* XXVII. Política permanente: constante, reducción de costos.
* XXVIII. Lo que las organizaciones sin fines de lucro les enseñan a los negocios.
* XXIX. El gobierno de las organizaciones no comerciales: lecciones para el éxito.
* XXX. La avanzada revolución en las instituciones sin fines de lucro.
* LA ORGANIZACION.
* XXXI. El gobierno de las corporaciones.
* XXXII. Cuatro lecciones de marketing para el futuro.
* XXXIII. Las empresas del mañana preparadas para el éxito.
* XXXIV. El rendimiento de la compañía: cinco pruebas indicadoras.
* XXXV. Investigación y desarrollo: lo mejor es orientarlos al negocio.
* XXXVI. Desligarse de tareas internas de la compañía en los años 90.
* XXXVII. Las diez reglas de la investigación eficaz.
* XXXVIII. La tendencia a hacer alianzas para progresar.
* XXXIX. Crisis del capitalismo: quien está a cargo.
* XL. La nueva teoría de la fabricación.
* A posteriori: los años 90 y despues.
Palabras clave: ADMINISTRACION |
Solicitar por: ADMI 50045

>> Nueva búsqueda <<

Inicio