MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Gobernar con una sonrisa: la semana de Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-31
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El presente trabajo intentará dar cuenta de los 8 días en los cuales debió gobernar Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación durante diciembre de 2001. En este sentido, intentaremos desarmar y recorrer detenidamente los fatídicos días que debió afrontar y que lo tuvieron como protagonista, tratando de abordar cómo buscó configurar alianzas, sumar aliados y sus planes políticos. Así, primeramente repasaremos las condiciones sobre las cuales el peronismo debió asumir la presidencia del país luego del colapso del gobierno de la Alianza, tratando de describir las diversas posiciones al interior del mismo como la de los distintos actores en juego. Repasaremos sus apuestas políticas, los aliados ganados, cómo intentó birlar los compromisos previos como también señalar a los poderes de veto con los que se topó, tratando de entender por qué su presidencia acabó abruptamente y cómo se debió llevar adelante otro tipo de sendero institucional de transición por parte del peronismo, esta vez encabezado por Duhalde. Finalmente, cerraremos nuestro trabajo con algunas conclusiones al respecto.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | CONFLICTOS POLITICOS | CONFLICTOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | SINDICATOS | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Populismo y decisionismo en América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 183-210
Año: dic. 2011
Resumen: El presente trabajo, que continúa el debate sobre decisionismo planteado en los últimos dos números de Diálogo Político, analiza dos hipótesis alternativas a las hasta aquí más discutidas sobre los populismos radicales o de izquierda actualmente en el gobierno en varios países latinoamericanos. El artículo analiza la variable profundidad que alcanzan en distintos países las "revoluciones legales" y la explica tanto por las tradiciones más gravitantes y los equilibrios políticos existentes en cada caso como por las decisiones Programáticas que adoptan los respectivos líderes en el gobierno. Se concluye considerando en este marco el proceso de radicalización del kirchnerismo como un caso intermedio, que se imbrica con la tradicional ambigüedad programática del peronismo así como en las ventajas coyunturales que existieron para una estrategia gubernamental que combinó radicalización y moderación en distintos terrenos.
Palabras clave: POPULISMO | JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | LIDERAZGO POLITICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo transicional de Néstor Kirchner y la recuperación argentina. Respuesta a Marcos Novaro
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-202
Año: sept. 2011
Resumen: En el espacio de discusión "decisionismo político en Argentina y América latina" que abriera Diálogo Político en su número anterior, marcos Novaro y quien suscribe comparamos los decisionismos de las presidencias de Carlos Menem y de Néstor Kirchner. Allí sostengo que Menem aprovecha la excepcionalidad como una técnica de dominación para implementar mediante políticas de shock una transformación de la matriz económica y social argentina en un sentido neoliberal, inaceptable de otra manera. Por el contrario, el decisionismo de Kirchner es transicional, no concentra los pode res del Estado y se justifica para recuperar la iniciativa política en la construcción de la agenda pública. Para Novaro el decisionismo de Menem es instrumental y el de Kirchner es programático, lo cual a mi juicio es teórica y empíricamente insostenible. Por ello, respondo a los argumentos de Novaro y muestro que el decisionismo de Kirchner es efectivamente transicional y, además, posibilitó la recuperación Argentina.
Palabras clave: POLITICA | TOMA DE DECISIONES | JEFES DE ESTADO | PODER POLITICO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo revisitado: un contrapunto entre los gobiernos de Menem y Kirchner
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-200
Año: jun. 2011
Resumen: Esta tarea de revisitar el decisionismo surge del desafío de intentar establecer diferencias entre los gobiernos de Carlos menem y Néstor Kirchner en cuanto a sus características decisionistas. Ello es porque encontramos esa asimilación no solamente en algún discurso periodístico y en el discurso político opositor, sino también en trabajos académicos que, intentando establecer diferencias, encuentran que se trata del mismo modo de ejercer el poder, con diferentes objetivos. Nosotros consideramos que hay claras diferencias en el modo de ejercer el poder por esos diferentes objetivos. También encontramos que el punto de partida de ambos gobiernos y el correlato institucional son distintos. Aprovechando algunas categorizaciones, veremos que, a pesar de algunas similitudes aparentes, se trata de diferentes tipos de decisionismo. uno incompatible con la democracia constitucional y otro compatible, como momento refundante de la democracia constitucional, pero que requiere ser dejado de lado en un momento posterior, como efectivamente está ocurriendo.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIBROS | ASPECTOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | PODER POLITICO | JEFES DE ESTADO | POLITICA | KIRCHNER, NESTOR CARLOS | MENEM, CARLOS SAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio