MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 81-102
Año: ago. 2011
Resumen: En este artículo se reseñan los cambios acaecidos en el empleo durante el quinquenio 2004-2009 y se examinan los vínculos que los hogares establecieron con el mercado de trabajo. El acrecentamiento de los puestos de trabajo registrados en el sistema de seguridad social fue uno de los rasgos sobresalientes del período. Asimismo, se constató que más de la mitad del aumento de la tasa de empleo observado obedeció a las inserciones laborales de miembros que no eran jefes de hogar. Al mismo tiempo, el incremento del empleo protegido benefició a sectores sociales tradicionalmente postergados, y se detectó la presencia de factores que limitaron el acceso de ciertos grupos de población a estos puestos de trabajo. Un hallazgo de la investigación es que cuando el jefe de hogar ocupaba un puesto de trabajo protegido, las posibilidades de acceder a un empleo similar resultaron más elevadas para los demás integrantes del hogar.
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | TRABAJADORES | TASA DE DESEMPLEO | JEFES DE HOGAR | PLANIFICACION | PROGRAMAS DE AYUDA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | INGRESOS DE HOGARES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Gindling, Thomas H. - Oviedo, Luis
Título: Hogares monoparentales encabezados por mujeres y pobreza en Costa Rica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.94. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-132
Año: abr. 2008
Resumen: El ingreso real medio de las familias en Costa Rica aumentó a fines de los años 1990 y comienzos de los años 2000, pero la pobreza no se redujo. Aquí se sostiene que en el país la aceleración del crecimiento económico no se tradujo en una caída de la pobreza porque la estructura familiar y el mercado laboral experimentaron cambios que tuvieron un importante sesgo de género. Concretamente, el incremento de hogares monoparentales encabezados por mujeres elevó el número de mujeres con hijos que se incorporaron a la fuerza laboral, muchas de ellas por primera vez. Estas no pudieron o no quisieron encontrar trabajos de jornada completa en el sector formal, donde las remuneraciones son más altas, y terminaron desempleadas o trabajando a jornada parcial por cuenta propia. Así, las condiciones del mercado de trabajo contribuyeron a los bajos ingresos de los hogares vulnerables, en especial aquellos monoparentales encabezados por mujeres.
Palabras clave: MUJERES | JEFES DE HOGAR | MADRES SOLTERAS | INGRESOS | MERCADO DE TRABAJO | COMPOSICION FAMILIAR | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Cacopardo, Fernando - Lucero, Patricia - Riviere, Isabel
Título: Comedores comunitarios del Municipio de General Pueyrredon: una mirada crítica al curso felíz de las estadisticas oficiales sobre pobreza e indigencia
Fuente: Nexos. año 12, n.20. Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: pp. 10-16
Año: ago. 2005
Palabras clave: POBREZA | INDIGENCIA | DATOS ESTADISTICOS | COMEDORES COMUNITARIOS | JEFES DE HOGAR | JEFAS DE HOGAR |
Solicitar por: UNMDP HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Cortés, Rosalía - Groisman, Fernando - Hoszowski, Augusto
Título: Transiciones ocupacionales: el caso del plan jefes y jefas
Fuente: Realidad Económica, n.202. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-28
Año: feb.-mar. 2004
Resumen: En el debate sobre el caso argentino se han planteado críticas a los programas de empleo que transfieren dinero a cambio de contraprestaciones laborales argumentando que las políticas sociales en general y en particular las transferencias deberían tener un carácter no condicionado. Paradojalmente, estas críticas coinciden con las planteadas por sectores que se oponen a las políticas estatales de transferencias de ingresos, y que consideran también que estos programas tienen un impacto negativo, pero por razones diferentes. Este trabajo se propone analizar las características del universo de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas en octubre de 2002. En primer lugar, los atributos individuales y de los hogares de quienes ingresaron al plan. Segundo, las trayectorias ocupacionales de éstos previas a su ingreso en el plan. Por último, los cambios en los ingresos laborales individuales y de los hogares de este segmento entre mayo de 2001 y octubre de 2002.
Palabras clave: EMPLEO | PROGRAMAS DE AYUDA | JEFES DE HOGAR | PLANIFICACION | POLITICA SOCIAL | ANALISIS DEL EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA DE EMPLEO | INGRESOS | INGRESO PER CAPITA | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | PROGRAMAS DE TRABAJO | ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: López Zadicoff, Pablo D. - Paz, Jorge A. - 
Título: El Programa Jefes de Hogar : elegibilidad, participación y trabajo
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.242. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: ago. 2003
Resumen: En este trabajo se analizan los determinantes de la participación en el Programa Jefes de Hogar (PJH), implementado en la Argentina en abril de 2002. Se avanza también en la descripción de la inserción ocupacional de los beneficiarios del programa. Para el examen de la participación se propone una metodología de estimación de la población blanco del programa, la que permite a su vez evaluar su eficacia para garantizar el Derecho Familiar a la Inclusión Social, fin principal manifiesto en el decreto de creación del PJH. La participación es evaluada en función de un conjunto de variables individuales, familiares y ocupacionales. Dado que la posición en el mercado de trabajo aparece como el principal requisito para participar en el programa, entre las variables ocupacionales se profundiza el análisis observando la trayectoria laboral previa de los actuales beneficiarios La fuente de datos más importante de esta investigación es la Encuesta Permanente de Hogares (que cubre 32 centros urbanos de la Argentina); y el período examinado es el comprendido entre las ondas de mayo de 2001 y octubre de 2002.
Palabras clave: TRABAJO | PROGRAMAS DE TRABAJO | JEFES DE HOGAR | EPH | INSERCION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio