MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Fanelli, José María - Jiménez, Juan Pablo - 
Título: Volatilidad macroeconómica y espacio fiscal en América Latina
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 157-181
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La hipótesis que motiva el trabajo es que en América Latina la política fiscal de estabilización es mucho más que la política anticíclica debido a que, además de las fluctuaciones cíclicas habituales, se producen con frecuencia choques "excepcionales". Para mostrar la relevancia empírica de esta cuestión, el trabajo comienza pasando revista de los hechos estilizados sobre volatilidad en la región. Luego se argumenta que la volatilidad excesiva requiere de iniciativas discrecionales de ajuste y no sólo estrictamente anticíclicas y que ello puede ser fuente de fallas de diseño y coordinación entre políticas. A los efectos de contar con un marco para analizar estas fallas se presenta y analiza la noción de espacio fiscal. Un propósito central es dar una visión sistémica de cómo los distintos tipos de política de estabilización compiten entre sí y con otras políticas fiscales para apropiarse de los instrumentos y recursos disponibles dentro del espacio de política. Para mostrar la noción de espacio fiscal en acción, se la aplica al caso de dos choques que han jugado un papel crítico en las crisis de América Latina: los choques de comercio exógenos y los frenos súbitos en la entrada de capitales. Finalmente, se extraen conclusiones con el foco puesto en los dilemas de política fiscal y los problemas de coordinación y competencia con otras políticas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | POLITICA FISCAL | ESTABILIZACION ECONOMICA | VOLATILIDAD FINANCIERA |
Registro 2 de 6
Autor: Jiménez, Juan Pablo - Lorenzo, Fernando - 
Título: Los cambios en el FMI y el impacto en su relación con los países de América Latina
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 255-283
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La crisis financiera internacional ha provocado intensos debates académicos y políticos acerca de la naturaleza de los problemas que enfrenta la economía global y ha complejizado la discusión sobre la respuesta de política económica más apropiada. Este nuevo contexto internacional, sumado a la crisis de identidad en la que se sumió el Fondo Monetario Internacional en los últimos años, ha significado un intenso debate sobre cuál debiera ser el nuevo rol a llevar adelante por esta institución. En ese sentido, ha habido un creciente consenso sobre la necesidad de cambios en el funcionamiento del FMI y en el menú de instrumentos financieros que éste ofrece. En este trabajo se revisa el impacto que tienen las reformas en el FMI en su relación con América Latina. Este vínculo, si bien ha sido históricamente muy estrecho, está lejos de haber sido armónico y estable. Por ello, en este artículo se revisa la relación de los países de América Latina con el FMI, con el propósito de esclarecer los vínculos existentes entre el desempeño macroeconómico de los países, el papel asumido por el Fondo y las características de los programas con los que la institución ha operado en la región. Adicionalmente se analizan las reformas implementadas recientemente en el FMI, su relación con las transformaciones demandadas por algunos de los países que integran la institución y las debilidades que aún persisten en la estructura de gobierno y en la operativa de la institución. Por último, se analizan los cambios implementados desde la perspectiva y los intereses de la región, poniendo el énfasis en el posible impacto de la reforma.
Palabras clave: FMI | CRISIS FINANCIERA |
Registro 3 de 6
Autor: Jiménez, Juan Pablo - Tromben, Varinia - 
Título: Política fiscal y bonanza: impacto del aumento de los precios de los productos no renovables en América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-86
Año: dic. 2006
Resumen: En países especializados en productos no renovables, a los desafíos que usualmente enfrenta la política fiscal hay que sumar los que derivan de las características intrínsecas de estos bienes. Entre aquellos países en cuyas exportaciones la participación de productos no renovables representa más del 20 porciento, sobresalen Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tabago y la República Bolivariana de Venezuela. Este artículo examina la relación entre la mejora de los términos de intercambio en estos países y los desafíos a los que debe enfrentarse su política fiscal. Para ello analiza la importancia de la explotación de estos productos, pasando revista a la evolución de sus precios y a su efecto sobre los términos de intercambio. Asimismo, considera el desempeño de estos países en relación con las características más salientes de la política fiscal en la región, y analiza la evolución de las cuentas públicas ante los recientes aumentos de los precios, haciendo hincapié en su impacto y las decisiones de política adoptadas.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | PRECIOS | PRODUCTOS BASICOS | EXPORTACIONES | INGRESOS FISCALES | ANALISIS COMPARATIVO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Cetrángolo, Oscar - Jiménez, Juan Pablo - 
Título: Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad
Fuente: Gestión Pública, n.35. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 88 p.
Año: mayo 2003
Resumen: La política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación del impacto de algunas reforma (tributación, previsión social, relaciones Nación-provincias, privatizaciones y endeudamiento, entre otras). Desde un punto de vista agregado, la información presentada muestra que la puesta en marcha del programa de convertibilidad estuvo acompañada por una rápida mejora de las cuentas fiscales, en especial de la Nación, lo que amplió el margen de maniobra de la política fiscal. La estabilidad de precios y a la recuperación de la actividad económica, junto a la fuerte entrada de capitales y la reducción de los costos financieros en el mercado internacional de crédito, generaron un espacio en donde el aumento en la recaudación y los ingresos por privatizaciones permitieron alcanzar resultados superavitarios. No obstante, en el mediano plazo los costos de algunas de las reformas iniciadas en esos años (en especial la previsional), el agotamiento de los ingresos extraordinarios, la imposibilidad de recurrir al financiamiento monetario de los desequilibrios y la extrema sensibilidad de la economía argentina a la entrada de capitales y tasa de interés internacional fueron los gérmenes de la debilidad fiscal del programa. De manera especial, la contradicción entre el fortalecimiento de la competitividad mediante reducciones impositivas y la necesidad de presentar cuentas fiscales superavitarias derivaron en un conflicto irresuelto entre equilibrio fiscal y externo, que afectó la sustentabilidad de la política fiscal de la convertibilidad.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | CONVERTIBILIDAD DE LA MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Cetrángolo, Oscar - Jiménez, Juan Pablo - Devoto, Florencia - Vega, Daniel - 
Título: Las finanzas públicas provinciales: situación actual y perspectivas
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 94 p.
Año: dic. 2002
Resumen: A medida que las relaciones financieras entre la Nación y las provincias ganaban en complejidad, durante la segunda mitad de la década del noventa, la reforma de los estados provinciales y el ordenamiento de sus cuentas públicas se convirtieron en temas prioritarios en la agenda de política económica. Argentina es un país compuesto por veinticuatro jurisdicciones con marcadas desigualdades en cuanto a su nivel de desarrollo productivo y social. Una de las peculiaridades y, a su vez, la causa de muchos de los problemas que presenta su organización federal se relaciona con esta gran heterogeneidad de su territorio. Basta mencionar que las cinco jurisdicciones de mayor envergadura (la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires junto con Córdoba, Santa Fe y Mendoza), donde reside el 67 porciento de la población, dan cuenta de 78 porciento del producto bruto geográfico total. Por otra parte, las ocho provincias más rezagadas, donde habita el 16 porciento de la población (Jujuy, Misiones, San Juan, Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero), generan el 7.5 porciento del producto bruto geográfico argentino, dan origen al 4.3 porciento de las exportaciones, han recibido menos del 3.5 porciento de las inversiones privadas, concentran más del 31 porciento de la deuda pública provincial y tuvieron un nivel de déficit público provincial promedio del orden del 10 porciento en el año 2000. Los procesos de cambio en la estructura fiscal de Argentina han determinado que el gobierno nacional haya concentrado sus erogaciones en la previsión social, la salud para la tercera edad y los servicios de la deuda. Las provincias orientan sus recursos principalmente a educación, salud, vivienda y seguridad; y los municipios, a diferentes servicios urbanos. Si se simplifica al extremo el problema del federalismo, podría argumentarse que la Nación tiene centrado su presupuesto en la atención de los problemas del pasado (en general, derechos de la población adquiridos y de difícil reformulación), mientras que las provincias lo concentran en actividades más vinculadas con el futuro, en especial aquéllas relacionadas con la formación de capital humano (educación, salud e infraestructura). Desde 1998, las cuentas provinciales han mostrado un marcado deterioro bajo circunstancias macroeconómicas caracterizadas por un profundo proceso recesivo (que se ha visto agravado significativamente desde mediados de 2001) y la aparición de crecientes dificultades para acceder al financiamiento. La caída en el nivel de actividad impactó sobre sus ingresos, tanto en los de origen provincial como en los provenientes de transferencias de la Nación. Dos consideraciones merecen ser rescatadas en relación con la evolución fiscal del consolidado de provincias. En primer lugar, los problemas fiscales no son propios del período de convertibilidad. Por el contrario, un rasgo característico estructural de las finanzas públicas en Argentina es la persistencia de desequilibrios fiscales en las cuentas de los gobiernos provinciales. No obstante, el propio programa macroeconómico y las modificaciones en la modalidad con la que el sistema (público y privado) brindó asistencia a los sectores públicos han dado mayor protagonismo a este problema. En segundo lugar, se ha observado que hasta 1999, las variaciones en el resultado consolidado han sido consecuencia predominante de las oscilaciones en los ingresos de las provincias, mientras que los gastos totales crecieron a una tasa anual relativamente estable (cercana al 5 porciento) con independencia de las distintas circunstancias macroeconómicas. En cambio, a partir del año 2000 se percibe una mayor presión para reducir los niveles de erogaciones. El comportamiento agregado esconde trayectorias muy diversas de acuerdo a cada jurisdicción. Asociando la política fiscal pasada a los niveles de endeudamiento y la presente al desequilibrio total, en este documento se ofrece una clasificación inicial de las situaciones fiscales de las provincias que las ordena en cinco grupos: con política fiscal sana (Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe y Santa Cruz); con importantes desequilibrios presentes y una trayectoria previa más ordenada (Buenos Aires, Córdoba, San Luis y La Pampa); con altos niveles de endeudamiento y niveles de desequilibrios inferiores a la media nacional (Corrientes, La Rioja, Salta, Neuquén, Mendoza, Santiago del Estero, Chubut y Tierra del Fuego); con desequilibrios persistentes en provincias que durante la segunda mitad de los años noventa instrumentaron programas de saneamiento fiscal relativamente exitosos (Catamarca, Jujuy, Río Negro y Tucumán), y con desequilibrios persistentes en provincias que durante la segunda mitad de los años noventa no lograron un éxito significativo en materia de saneamiento fiscal (Entre Ríos, San Juan, Chaco, Formosa y Misiones). Es obvio que el nivel de desarrollo productivo así como el mayor o menor grado de eficiencia en la gestión de las políticas públicas son los factores más importantes que ayudan a explicar el diferente comportamiento fiscal de las jurisdicciones. Adicionalmente, hay que considerar otros factores determinantes de la situación de las cuentas públicas. Entre ellos se deben mencionar las características del endeudamiento, del empleo y de los salarios públicos, el grado de avance desigual en algunas reformas estructurales (transferencia de cajas previsionales, reforma educativa, privatizaciones de empresas y bancos, entre otras), la existencia de reglas macrofiscales, la estructura de ingresos, la administración impositiva y la existencia de recursos extraordinarios.
Palabras clave: FINANZAS LOCALES | PROVINCIAS | FINANZAS PUBLICAS | FINANZAS PROVINCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio