MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Jiménez B., William Guillermo - 
Título: El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 215-238
Año: jun. 2012
Resumen: A lo largo de la historia del pensamiento político, el término política ha tenido dos grandes conceptos o significados. Desde los griegos hasta Tomás de Aquino, la reflexión política hacía parte de la filosofía práctica en la cual la política era un fin en sí mismo al concretar el logro de la perfección humana; por ello, la política estaba estrechamente relacionada con la ética pública, la formación ciudadana y la actitud del ciudadano frente a la polis: la política como arte de gobierno. A partir de Maquiavelo, y con la llegada de las ciencias sociales, ha prevalecido una concepción técnica según la cual la política es un medio tendiente al logro y ejercicio del poder político; de este modo, la política refleja, por un lado, un conocimiento riguroso y útil para la configuración del Estado moderno, y por otro lado, un instrumento de dominación e imposición entre los hombres. El objetivo de este trabajo es establecer el significado que puede asumir la política en la actualidad a partir de los trabajos de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y descriptivo, en el cual se utilizan fuentes secundarias, mediante la técnica de la revisión y análisis documental. Se concluye que es necesario entender la política como una específica dimensión humana, más allá de las nociones operativas y reductivas sobre el ejercicio del poder político; de esta manera se rescatan los elementos clásicos sobre la ética pública, tan ausentes en la práctica política contemporánea.
Palabras clave: POLITICA | PODER POLITICO | ETICA | TEORIA POLITICA | GESTION PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Jiménez B., William Guillermo - 
Título: El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno. Propuestas de encuentro
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 57-80
Año: jun. 2008
Resumen: El propósito de este trabajo es establecer puentes teóricos y metodológicos entre los enfoques de políticas públicas y los enfoques que estudian el gobierno. En primer lugar, es necesario diferenciar y precisar los conceptos de gobernabilidad y gobernanza presentes en el debate académico actual; en un comienzo, la "gobernabilidad" apareció asociada a la idea de hacer frente a las crisis de gobierno mediante el direccionamiento y control desde el gobierno, pero muy pronto el concepto se enriqueció con elementos de participación y legitimidad en la adopción de políticas públicas para atender las demandas y necesidades ciudadanas. Recientemente, el ejercicio de gobierno se ha visto afectado por una serie de hechos tales como la globalización, el descentramiento de la política, la revolución tecnológica, los recursos escasos del Estado, la sociedad del conocimiento y la emergencia de nuevos actores de políticas, entre otros. En estas circunstancias, la tradicional manera de gobernar (jerárquica, centralizada y unidireccional) parece dar lugar a formas más horizontales, descentradas y cooperativas de gobierno, que se agrupan bajo el término genérico de "gobernanza". En segundo lugar, se explora el tratamiento recibido tanto por la gobernabilidad como por la gobernanza al interior del enfoque de políticas públicas; aquí se nota un escaso contacto entre los dos enfoques, aunque últimamente se percibe un interés en abordar el tema del gobierno desde los estudios de políticas públicas. En tercer lugar, se realiza la misma operación pero al contrario: qué tienen que decir los estudios sobre gobierno respecto a las políticas públicas. En este caso se constata el hecho de que desde los estudios sobre gobierno se ha integrado en mayor medida el tema de las políticas públicas. En cuarto lugar, se plantea una propuesta propia de acercamiento entre los enfoques soportada con alguna evidencia empírica fruto de una investigación realizada sobre gobernabilidad y gobernanza en Bogotá, donde se concluye que los estudios sobre gobernabilidad y gobernanza serían más adecuados y pertinentes si se realizan sobre subcampos o subsistemas de políticas públicas, antes que sobre agregados sociales o indicadores de carácter macro. Finalmente se presentan algunas conclusiones y se establecen los posibles puentes de comunicación existentes entre estas tradiciones de estudio.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GOBERNABILIDAD | GOBERNANZA | GOBIERNO | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio