MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Senle, Guadalupe
Título: El proceso de selección de personal en una compañía
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 45-53
Año: jun. 2014
Palabras clave: TRABAJADORES | LUGAR DE TRABAJO | JORNADA LABORAL | CIENCIA Y TECNOLOGIA | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | DOMICILIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Saturno Troccoli, Gustavo
Título: La reducción del tiempo de trabajo: solución o utopía
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 16-45
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: La reducción de la jornada laboral ha sido, desde siempre, un tema polémico en la sociedad moderna. En las primeras relaciones laborales surgidas a partir de la Revolución Industrial, la medida se tomó para resguardar la vida y seguridad de los trabajadores sometidos a jornadas excesivas. En la segunda y tercera década del siglo XX, el tiempo de trabajo tendió a estandarizarse a niveles más adecuados, pero su reducción continuó promoviéndose como una estrategia para generar más empleo, elevar la producción, disminuir el ausentismo laboral, fomentar el intercambio económico e, incluso, para sortear los impactos de algunas crisis económicas. En la actualidad, la disminución gradual del tiempo de trabajo, forma parte del principio de progresividad de los derechos de los trabajadores, quienes ven mejorar su calidad de vida mientras trabajan menos. No obstante, el asunto es complejo, pues si bien disminuir el tiempo de trabajo puede generar diversos beneficios, podría afectar también el salario de los trabajadores, desalentar la creación de nuevas industrias, fomentar la deslocalización de las ya existentes y, en general, afectar la productividad de un país. La situación tiende a complicarse en el mundo globalizado y postfordista de hoy, en el que la descentralización productiva, el desarrollo tecnológico y la gestión y organización just in time, generan nuevas formas de trabajo que están cambiando el concepto tradicional de la jornada laboral. Por eso, cualquier reducción del tiempo de trabajo debe adoptarse mediante un diálogo social abierto, profundo e incluyente, que permita anticipar su impacto en las circunstancias sociales y económicas que rijan en cada caso.
Palabras clave: JORNADA LABORAL | TRABAJO | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Valero R., Daniel V. - Castilla Ramos, Orquídea
Título: Resistencia al cambio y trabajo por turnos en trabajadores de la banca
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.55. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 434-457
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: Este artículo muestra los factores de resistencia al cambio ante la implementación de un esquema de trabajo por turnos para el personal del departamento de bases de datos de una institución bancaria venezolana, con el objetivo de diseñar un plan para el manejo del cambio, a través del cual la gerencia pueda intervenir y lograr superar dicha resistencia. La investigación consistió en un estudio de caso, que parte de realizar un diagnóstico que permitió identificar factores de resistencia como la disminución del ingreso económico, amenaza a hábitos familiares e intereses propios y seguridad personal; para luego diseñar un plan de manejo del cambio que le permitirá a la gerencia del área implantar el esquema de horarios de trabajo por turnos, con el menor impacto posible sobre el personal.
Palabras clave: INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS | TRABAJADORES | EMPLEADOS | RESISTENCIA AL CAMBIO | CAMBIO ORGANIZACIONAL | JORNADA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Neffa, Julio C. - Biafore, Eugenio, colab. - Cardelli, Mariano, colab. - Gioiae, Sebastián, colab.
Título: Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
Fuente: Materiales de Investigación CEIL-PIETTE, n.4. CEIL-PIETTE
Páginas: 123 p.
Año: oct. 2005
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: EMPLEO | CONTRATOS DE TRABAJO | EXTINCION DEL CONTRATO | JORNADA LABORAL | SALARIOS | RELACIONES LABORALES | POLITICA DE EMPLEO | SEGURIDAD SOCIAL |
Registro 5 de 5
Autor: Jáuregui, Ramón - Egea, Francisco - de la Puerta, Javier
Título: El tiempo en que vivimos y el reparto del trabajo : la transformación del trabajo, la jornada laboral y el tiempo libre
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 84-493-0597-7
Páginas: 463 p.
Año: 1998
Resumen: El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo va dirigido al corazón de la semana de treinta y cinco horas, al sentido último de la aspiración, de creciente actualidad en Europa, a una reducción de la jornada laboral. Pero los autores apuntan más allá. La reducción de la jornada laboral no es sólo un medio --que lo es, y lo analizan en detalle-- para crear empleo, sino también un fin: la semilla de un modelo distinto de sociedad. El tiempo --entre el trabajo obligatorio y la vida personal, entre la economía y la sociedad-- nos plantea la cuestión más radical: el sentido de la modernidad tecnológica, la relación y el equilibrio entre los medios y los fines de nuestra existencia personal y colectiva. Por ello, mucho más que una cuestión económica lo que este libro propone es un dilema de civilización.
El problema del tiempo moderno se aborda desde sus múltiples flancos: económico, sociológico, cultural, político, histórico, antropológico, psicológico e incluso filosófico. Se hace converger a Aristóteles, Tomás Moro, Marx, Keynes, Bertrand Russell, Ortega y Gasset, Marcuse, Hannah Arendt, Erich Fromm, Leontieff, Alvin Toffler y André Gorz, entre otros, junto a referencias que van desde la Biblia a un inmenso material de actualidad --incluidos los principales informes y estudios económicos y sociológicos-- en torno a lo que los autores llaman ÷un fino hilo de oro»: la liberación posible del tiempo de la servidumbre del trabajo. La tesis es tan fuerte y sencilla de entender como políticamente compleja de aplicar: la revolución tecnológica de la información permite, y a la postre exigirá, reducir y reorganizar la jornada laboral, provocando una nueva distribución del tiempo entre el trabajo --el tiempo ÷necesario» obligado-- y la vida, personal, familiar y social --el tiempo ÷libre» o disponible-- En suma, reducir el tiempo de la economía y aumentar el que la sociedad y las personas necesitan para ÷producirse» y desarrollarse a sí mismos.
Palabras clave: TRABAJO | EMPLEO | ORGANIZACION DEL TRABAJO | CAMBIO TECNOLOGICO | TIEMPO LIBRE | JORNADA LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36095

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio