MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 378 registros

Registro 1 de 378
Autor: Lasa López, Ainhoa
Título: La atonía de la política migratoria europea: efectos de las disfuncionalidades de la integración económica y la dimámica intergubernamental
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 523-539
Año: dic. 2017
Resumen: En los últimos tres años el desafío migratorio ha emergido como una cuestión de máxima prioridad en la agenda política del establishment europeo, pero no desde una óptica proactiva de análisis riguroso de la naturaleza poliédrica del fenómeno, sino desde una necesidad unidireccional de mayor control y refuerzo de la seguridad de los países miembros de la Unión frente al aumento imparable de la presión migratoria. Paralelamente, los mecanismos temporales adoptados durante la gestión de la crisis, destacando la Decisión (UE) 2015/1601, generaron demandas de renacionalización de la política de migración europea, encabezadas por el Grupo Visegrado, que han obtenido respuesta en la Sentencia del Tribunal de Justicia de 6 de septiembre de 2017, donde se apela a la centralidad de los principios que rigen el diseño estructural de la política común de asilo, inmigración, y control de las fronteras exteriores: la solidaridad interestatal y la equidad en el reparto de las cuotas de refugiados. Con todo, el actual impasse sistémico del proceso de integración, fruto de las debilidades del modelo jurídico-político en torno al que se articula, no hace sino reproducir sus carencias más allá del vínculo económico, hasta alcanzar la sistemática de la protección internacional en la Unión.
Palabras clave: POLITICA DE INMIGRACION | MODELOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 378
Autor: Jáuregui, María de los Ángeles - 
Título: Equidad como principio: una interpretación de su contenido
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-123
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El presente artículo desarrolla la teoría de la justicia y los principios fundamentales de la misma que formuló John Rawls (1990). Esta se considera de ineludible conocimiento a fin de que sea la base de toda decisión social. Asimismo, se trata de relacionar dicha concepción con la equidad, definiendo esta última como la justicia en su aplicación al caso concreto de la obligación tributaria. Además, se hace mención de las distintas dimensiones de la equidad planteadas por Grazzo y Torres González (1992). Luego, se hace hincapié en el concepto de García Belsunce (1989), quien considera que la equidad es un principio de imposición más que una garantía constitucional. Se la relaciona con otros principios tributarios como ser: razonabilidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, generalidad y capacidad contributiva. Finalmente, se analizan la compatibilidad de los principios y su relación última con la justicia y los incentivos fiscales.
Palabras clave: EQUIDAD | JUSTICIA | REFORMA TRIBUTARIA | CAPACIDAD CONTRIBUTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 378
Autor: Cortina, Adela
Título: Ética de las fundaciones: tiempos de corresponsabilidad
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 5-22
Año: abr. 2017
Resumen: La valoración ética de las fundaciones ha sufrido una evolución a lo largo de la historia. Nacidas en la Edad Media como valiosas instituciones de beneficencia, sus tareas van siendo asumidas por el poder político como respuesta a exigencias de justicia, hasta llegar a parecer superfluas. Pero en sociedades abiertas, no estatistas o corporativas, la labor de las fundaciones es imprescindible para construir sociedades justas. Más todavía en un mundo globalizado, interdependiente, en que una ética de la corresponsabilidad de los sectores político, económico y social es necesaria para acceder a un mundo sin excluidos. Son tiempos de juegos de suma positiva entre los tres sectores y las fundaciones deben hacer su aportación ética específica.
Palabras clave: ETICA | FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 378
Autor: Moreno, Federico - Blanco, Darío
Título: Sustentabilidad y ciudades: la preeminencia económica sobre los aspectos ambientales, sociales y culturales
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-58
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El artículo analiza en un conjunto de ciudades la tensa relación entre su adhesión formal a los lineamientos de desarrollo sustentable y los efectos de las políticas urbanas y culturales efectivamente aplicadas en ellas. En la revisión de casos de ciudades con diferentes niveles de desarrollo se constata que muchas de las que adhieren formalmente al desarrollo sustentable que promueve la Organización de las Naciones Unidas hacen hincapié en estrategias de crecimiento económico y valorización del suelo que invisibilizan o van en detrimento de las funciones sociales, ambientales y culturales de la ciudad. Para ello se revisan fuentes secundarias, como documentos de la ONU y bibliografía del tema, y finalmente se aborda el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dichas fuentes, del análisis de legislación de transformación institucional y de datos de presupuestos recientes. Esta dinámica resulta un aspecto clave para entender lo que motiva la situación paradojal entre cierta retórica institucional sobre sustentabilidad, cuya noción integraría equilibradamente la justicia social y ambiental y la diversidad cultural, y el crecimiento económico en escala global, en tanto afronta críticas y prácticas locales de resistencia desde centros académicos, organizaciones cooperativas y movimientos sociales.
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | POLITICA CULTURAL | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 378
Autor: Cholvis, Jorge Francisco - 
Título: Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-46
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: Del pensamiento y obra de Sampay surge que el anhelo de Justicia es inherente a la índole humana, pese a la terca resistencia de los derechos adquiridos, y que en la infraestructura sociológica de la Constitución subyace la lucha por el predominio político y pugnan los ideales que surgen del pueblo por una Constitución mejor contra el empeño oligárquico en resistir su transformación. Estaba firmemente persuadido de que finalmente el proceso sociopolítico llevaría a que la Argentina consagre un avanzado texto constitucional. El pensamiento de Sampay adquiere actualidad en nuestro tiempo contemporáneo y habrá de potenciar el accionar mayoritario de los sectores populares en su pugna por lograr transformar la Constitución real que aún predomina en el país. Ese marco posibilitará el necesario y elevado debate que permita efectivizar en esta segunda década del siglo XXI, con la más amplia participación popular, una futura Asamblea Constituyente que sancione una nueva Constitución escrita para hacer efectivo el anhelado objetivo de la Justicia Social, o sea el "buen vivir" de nuestro pueblo.
Palabras clave: CONSTITUCION | CIENCIA POLITICA | JUSTICIA SOCIAL | DESARROLLO POLITICO Y ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio