MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Águila, Nicolás - Kennedy, Damián - 
Título: El deterioro de las condiciones de reproducción de la familia trabajadora argentina desde mediados de los años setenta
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-123
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: Como es sabido, desde mediados de los años setenta en nuestro país se observa, siempre con marcadas oscilaciones, una tendencia general al deterioro del salario real promedio del conjunto de la economía, que alcanzó el 16,5 por ciento entre 1970 y 2013. Sobre esta base, la literatura ha avanzado en la identificación, por un lado, de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor como una nueva condición estructural de la economía nacional y, por el otro, de la razón del notable crecimiento de la oferta de fuerza de trabajo femenina desde entonces. En este contexto, y en el marco de un estudio más general sobre las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina, a lo largo del presente artículo hemos realizado un primer acercamiento al estudio de la evolución del ingreso laboral familiar, procurando identificar en qué medida es posible encontrar tras la caída del salario real individual una creciente importancia de la conformación familiar del ingreso del hogar, como reflejo de la incorporación femenina a la fuerza de trabajo en activo. En este sentido, considerando los hogares del GBA a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, el principal hallazgo del artículo es el incremento de la participación del ingreso femenino en el ingreso total del hogar (que pasó entre 1974 y 2013 del 27,6 por ciento al 37 por ciento) y, como reflejo de ello, una evolución más favorable del poder adquisitivo del ingreso del hogar con fuente en la ocupación principal respecto al ingreso individual. Así, el mencionado deterioro entre 1970 y 2013 en la capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo sería del orden del 8 por ciento, esto es, la mitad de la expresada por el salario individual.
Palabras clave: INGRESOS | SALARIOS | MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | FAMILIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Kennedy, Damián - Sánchez, Matías
Título: Composición de la masa salarial urbana argentina en el período 1997-2011: evolución de largo plazo de la distribución funcional del ingreso
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-72
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: El presente artículo se propone analizar la composición de la masa salarial urbana en la Argentina para el período 1997-2011, teniendo en cuenta el rol que los asalariados desempeñan en la organización y ejecución del proceso productivo juntamente con sus condiciones laborales. Para ello, se construyó una tipificación del universo asalariado a partir de la consideración combinada de las variables jerarquía ocupacional, tamaño del establecimiento productivo y calidad del vínculo. El principal resultado alcanzado es que la masa salarial correspondiente a los asalariados protegidos en establecimientos de más de cinco personas es la porción más dinámica de la masa salarial total en el período de la posconvertibilidad, en contraposición a lo evidenciado para los asalariados precarios y los directivos, gerentes y jefes. A su vez, dicho comportamiento se explica por lo evidenciado en la evolución del empleo, en tanto que el nivel salarial mostró una dinámica similar para los distintos grupos, logrando apenas recuperar la caída de la salida de la convertibilidad. Los datos de la segunda sección se obtuvieron del procesamiento de las bases de la Encuesta Permanente de Hogares, expandiéndolos al total urbano. Tanto el empalme de sus versiones Puntual y Continua como la construcción de la masa salarial se realizan según la metodología desarrollada en Graña y Kennedy (2008). El período de análisis se establece a partir de la disponibilidad de información en torno a la jerarquía ocupacional del puesto de trabajo.
Alcance temporal: 1997-2011
Palabras clave: ZONAS URBANAS | TRABAJADORES | ASALARIADOS | INGRESO PER CAPITA | DATOS ESTADISTICOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | ESCALA DE SALARIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Lindenboim, Javier - Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: El debate sobre la distribución funcional del ingreso
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 541-572
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: El artículo tiene como objetivo mostrar la relevancia del análisis de la distribución funcional del ingreso en tanto aporte a la comprensión del proceso económico de un país, en nuestro caso Argentina. Tomando un período extenso (1950-2006), el trabajo se concentra en tres importantes aspectos derivados de tal estudio. En una primera instancia se desarrolla "conceptual y empíricamente" el análisis de las variables que determinan la evolución de la participación asalariada (productividad y costo laboral "salario real"), y se advierte que hasta mediados de los años setenta la caída de la participación asalariada tiene como causa un aumento relativo menor de las remuneraciones frente a la productividad, mientras que a partir de entonces se explica por la caída absoluta de aquéllas en un contexto de lento aumento de ésta. En segundo lugar, a partir del análisis ya realizado de la forma en la que los individuos participan en el proceso de producción, se desarrollan las relaciones entre esta óptica y los graves problemas sociales de nuestro país (fundamentalmente, desigualdad social y pobreza). En este caso, aquellas formas condujeron inevitablemente a la aparición de dichos problemas. En tercer lugar, se analiza la relación entre la distribución funcional y los componentes privados de la demanda final (consumo e inversión), encontrando que, desde mediados de los setenta, una menor parte del (proporcionalmente mayor) excedente se destina a la inversión productiva.
Alcance temporal: 1950-2006
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ASALARIADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva. Argentina desde mediados del siglo XX
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.10. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 231-263
Año: 2010
Resumen: Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes -salario real y la productividad-, tanto para la economía agregada como para el sector industrial.
A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior -incluso con momentos de caída o estancamiento- y el salario real retrocede marcadamente.
En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido -aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países-, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa-, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTIVIDAD | SALARIOS | INDUSTRIA | DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL INGRESO | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Graña, Juan M. - Kennedy, Damián - 
Título: Salarios eran los de antes: salario, productividad y acumulación de capital en la Argentina en el último medio siglo
Fuente: Realidad Económica, n.242. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 81-101
Año: feb.-mar. 2009
Palabras clave: SALARIOS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | DEVALUACION | CONDICIONES DE TRABAJO | ANALISIS HISTORICO | TASA DEL SALARIO | POLITICA SALARIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio