MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Rocca Rivarola, Dolores
Título: Relaciones y definiciones de pertenencia en los conjuntos oficialistas o bases de sustentación activa de Lula (2002-2006) y Kirchner (2003-2007): Principales argumentos
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 39-75
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: A partir de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y transformaciones en los partidos políticos, este trabajo presenta distintos argumentos acerca de las definiciones de pertenencia, las dinámicas internas y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecían distintas organizaciones integradas dentro de dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato:2002-2006). Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, se propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. A partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado, asimismo, por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno -que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años- sino guiándonos por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron entorno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. Se distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, "espacio partidario".
Palabras clave: KIRCHNER, NESTOR CARLOS | LULA DA SILVA, LUIZ INACIO | GOBIERNO | IDENTIDADES | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo transicional de Néstor Kirchner y la recuperación argentina. Respuesta a Marcos Novaro
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-202
Año: sept. 2011
Resumen: En el espacio de discusión "decisionismo político en Argentina y América latina" que abriera Diálogo Político en su número anterior, marcos Novaro y quien suscribe comparamos los decisionismos de las presidencias de Carlos Menem y de Néstor Kirchner. Allí sostengo que Menem aprovecha la excepcionalidad como una técnica de dominación para implementar mediante políticas de shock una transformación de la matriz económica y social argentina en un sentido neoliberal, inaceptable de otra manera. Por el contrario, el decisionismo de Kirchner es transicional, no concentra los pode res del Estado y se justifica para recuperar la iniciativa política en la construcción de la agenda pública. Para Novaro el decisionismo de Menem es instrumental y el de Kirchner es programático, lo cual a mi juicio es teórica y empíricamente insostenible. Por ello, respondo a los argumentos de Novaro y muestro que el decisionismo de Kirchner es efectivamente transicional y, además, posibilitó la recuperación Argentina.
Palabras clave: POLITICA | TOMA DE DECISIONES | JEFES DE ESTADO | PODER POLITICO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo revisitado: un contrapunto entre los gobiernos de Menem y Kirchner
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-200
Año: jun. 2011
Resumen: Esta tarea de revisitar el decisionismo surge del desafío de intentar establecer diferencias entre los gobiernos de Carlos menem y Néstor Kirchner en cuanto a sus características decisionistas. Ello es porque encontramos esa asimilación no solamente en algún discurso periodístico y en el discurso político opositor, sino también en trabajos académicos que, intentando establecer diferencias, encuentran que se trata del mismo modo de ejercer el poder, con diferentes objetivos. Nosotros consideramos que hay claras diferencias en el modo de ejercer el poder por esos diferentes objetivos. También encontramos que el punto de partida de ambos gobiernos y el correlato institucional son distintos. Aprovechando algunas categorizaciones, veremos que, a pesar de algunas similitudes aparentes, se trata de diferentes tipos de decisionismo. uno incompatible con la democracia constitucional y otro compatible, como momento refundante de la democracia constitucional, pero que requiere ser dejado de lado en un momento posterior, como efectivamente está ocurriendo.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIBROS | ASPECTOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | PODER POLITICO | JEFES DE ESTADO | POLITICA | KIRCHNER, NESTOR CARLOS | MENEM, CARLOS SAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Decisionismo transnacional y programático en Argentina y América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 201-226
Año: jun. 2011
Resumen: En este trabajo se plantea una comparación entre los gobiernos kirchneristas (2003-2011) y las dos presidencias de Menem (19891999), así como entre los primeros y otros gobiernos latinoamericanos de la primera década del siglo XXI, tanto de corte populista como de izquierda moderada o centro-derecha, con el objeto de identificar similitudes y diferencias en cuanto a las tendencias decisionistas presentes en todos ellos. la conclusión que se extrae es que existe una diferencia sustancial entre lo que pueden llamarse "decisionismos transicionales" y los "decisionismos programáticos", y que estos últimos están fuertemente asociados con un tipo particular de liderazgos y gobiernos, que aquí denominamos "populismos radicales" para diferenciarlos tanto de los populismos tradicionales como de los experimentos de izquierda moderada o socialdemócrata.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | MARCO INSTITUCIONAL | PODER POLITICO | CONSTITUCIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIDERAZGO POLITICO | ANALISIS REGIONAL | POLITICA | POPULISMO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Crestiáa, Matías
Título: La construcción de la imagen presidencial y la planificación de acciones comunicativas de gobierno: el caso K
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 3, n.3. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 171-189
Año: dic. 2006
Palabras clave: GOBIERNO | ESTRATEGIAS DE COMUNICACION | IMAGEN | OPINION PUBLICA | CONSTRUCCION DE IMAGEN PRESIDENCIAL | COMUNICACION | PERSUASION | KIRCHNER, NESTOR CARLOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio